Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
24 dirección de igualdad de género capítulo 1 . acerca de la incorporación del enfoque de igualdad de género en instituciones de educación superior. iii. Definiendo objetivos: la amplitud del problema versus los límites de la realidad Al interior de una institucion de educacion superior es posible identificar formas de desigualdad, discriminacion y violencias de genero en cada uno de los ambitos de desarrollo institucional mencionados. A su vez, afectan a cada persona en la parti- cularidad de su rol: como estudiante, como personal academico o de colaboracion. El cruce de estas dimensiones genera multiples problemas de genero que podrian ser abordados. Quienes se embarcan en la tarea de enfrentarlos suelen tener la tentacion de querer abordarlo todo. En los primeros meses del proceso, se definieron diez grandes objetivos y más de cien metas para las cuales era necesario definir indicadores, verificadores, lineas de base y planes de accion. Sin embargo, como cualquier proceso institucional, los presupues- tos y los tiempos eran limitados. Del mismo modo, los equipos involucrados, si bien contaban con la sensibilidad, el entusiasmo e incluso algunas personas con formacion en materia de genero, tenian otras prioridades y urgencias en sus propios ambitos de trabajo, que limitaban su disponibilidad para el proyecto. Todos estos factores impu- sieron el criterio de realidad: no era viable sostener un proceso tan amplio. El ejercicio de priorizar objetivos y metas siempre pone en la balanza abarcar todos los aspectos clave que posibiliten un cambio estructural, versus reducir hasta lo que se pueda manejar, corriendo el riesgo de comprometer lo minimo. Para evitar una prio- rizacion que se quedara en lo minimo, se resguardaron dos aspectos. En primer lu- gar, articular al mismo tiempo los objetivos de transversalizar, involucrando la mayor cantidad de actores y areas posibles, con el de institucionalizar, sentando las bases normativas y los mecanismos que permitan luego alcanzar nuevas metas. En segundo lugar, se priorizo teniendo en cuenta el nivel de avance de cada actor institucional en la materia de su competencia: aquellas unidades con desarrollos in- cipientes o sin avances relevantes al comenzar el proyecto comprometieron metas de instalacion de procesos, como la creacion de unidades de genero en las vicerrectorias; la contratacion de personal especializado; la destinacion de presupuestos; la creacion de nuevos instrumentos y medidas; el calculo de nuevos indicadores; la sensibiliza- cion de autoridades; la formacion de su personal; entre otras. Por otro lado, aquellas unidades que ya contaban con una trayectoria en medidas y politicas de genero comprometieron el mejoramiento de los procesos y el logro de resultados demostrables. Este fue el caso, por ejemplo, de las Politicas de Prevencion del Acoso Sexual y de Corresponsabilidad Social en el Cuidado, que llevan varios anos siendo implementadas, pero que aun requerian ajustes. En estos casos, se busco mejorar el nivel de conocimiento al interior de la Universidad tanto de las personas usuarias como de quienes las implementan; ampliar su impacto; mejorar flujos de funcionamiento para agilizar los procesos; disenar modelos de atencion para asegurar estandares homogeneos y de calidad; y capacitar al personal. iv. Construir un diagnóstico de género: problemas de acceso, calidad y análisis de la información Como ha sido ampliamente documentado, los procesos de transversalizacion de gene- ro enfrentan una diversidad de barreras y problemas tecnicos anclados a nivel institu- cional que dificultan su implementacion. Uno de los mas relevantes refiere al acceso y la calidad de la informacion relativa a desigualdades de genero, discriminaciones y violencias. A poco andar, se fueron encontrando antiguos problemas que derivan de la diversidad de formas de registro de la informacion y la falta de comparabilidad. Si bien la institucion esta trabajando para modernizar los sistemas de informacion y el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=