Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

134 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas formación, docencia y aprendizaje 100 GUÍA DE EDUCACIÓN ANTISEXISTA Momento 2: Implementación En este momento del desarrollo de una asignatura, se abordan los tópicos del quehacer docente relacionados al análisis de los principales elementos presentes en la implementación de una asignatura, es en este momento donde se materializa todo lo definido previamente en el programa y planificación clase a clase de la asignatura. En seguida se desarrollan los tópicos, los cuales incluyen preguntas para la reflexión y orientaciones, según las dimensiones propuestas en esta guía para el abordaje de una educación anti-sexista. II.a Dimensión A/con quién enseñamos En esta dimensión se abordan dos tópicos. El primero tiene relación con las formas de comunicarse y las interacciones que se establecen entre quienes participan de la clase. El segundo, refiere a los recursos y materiales utilizados durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Tópico II.a.1: Analice la forma de comunicarse y el tipo de interacciones que se establecen en su clase. Intencione las estrategias comunicativas y el trato con y entre sus estudiantes de modo que favorezcan el respeto, la confianza y la no discriminación. El lenguaje utilizado es un elemento importante para favorecer la comunicación y el tipo de interacciones que se desea propiciar, en cuanto este resulta clave en la construcción de representaciones en los espacios educativos, concepciones sobre género y los roles que se ocupan de acuerdo a este último, bien sabemos que el lenguaje puede generar la normalización de representaciones colectivas no siempre deseadas en el camino hacia una educación anti-sexista. Por lo tanto, el análisis que hagamos respecto al lenguaje utilizado en el aula, resulta fundamental si queremos visibilizar posibles sesgos, discriminación o exclusión que se esté generando entre les estudiantes. Siempre es importante poner énfasis en las características de las interacciones que se generan entre quienes participan del espacio áulico, pues es aquí en donde podríamos estar favoreciendo o imposibilitando las transformaciones necesarias. De esta manera, para analizar las formas de comunicarse y el tipo de interacciones generadas en la clase puede ayudarse de las siguientes preguntas y orientaciones:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=