Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

130 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas formación, docencia y aprendizaje 96 GUÍA DE EDUCACIÓN ANTISEXISTA desarrollo de los aprendizajes, sino que también es un fenómenomoral y ético, en tanto, el acto de evaluar “implica conocimiento, se realiza en relación con valores e implica responsabilidad profesional y social entre otros aspectos. (Cunill, García & Oramas, 2016, p. 1009). El ejercicio de evaluar y diseñar instancias de evaluación, trae consigo dos nudos críticos en términos éticos. Por una parte, el ejercicio del poder y por otro la objetividad del proceso de evaluación. En relación al ejercicio del poder en las instancias de evaluación, es innegable la situación asimétrica que se ha generado históricamente, ya que se entiende que son les docentes quienes deben tener el control de la instancia, siendo un ámbito de pleno poder de decisión de elles. La idea a la base es que son les docentes les que saben y pueden definir cuáles son los aprendizajes relevantes y cómo se demuestra lo aprendido por parte de les estudiantes (Cunill López, García y Oramas 2016, 1009). Desde un enfoque de educación anti-sexista, esta idea es discutible ya que, así como en el proceso de enseñanza, en la evaluación también deben construirse relaciones más horizontales, en donde se reconozcan los intereses de aprendizaje y las ideas de les estudiantes respecto a las instancias de evaluación y retroalimentación. En relación a la objetividad, se plantea que es tarea de les docentes asegurar que quienes son evaluades conozcan de antemano los criterios para valorar sus aprendizajes y que no sean evaluades en función de aspectos no dichos o producto de presunciones respecto a las características y condiciones de les estudiantes (Cunill López, García y Oramas 2016). Desde un enfoque de educación anti-sexista, se cuestiona la idea de objetividad, en tanto no es posible que la valoración que realizan les docentes sobre el aprendizaje de sus estudiantes, lo abarquen en su totalidad y complejidad. En este sentido, les docentes darían cuenta de una mirada respecto de dichos aprendizajes, la cual es tan valiosa como la mirada que pueden tener les mismes estudiantes respecto de su propio desempeño, la que pueden tener les pares o colegas de otras asignaturas. Además, las instancias de evaluación y retroalimentación deberán hacer eco de la diversidad del estudiantado, permitiendo que cada estudiante pueda desarrollar sus aprendizajes de forma ajustada a sus características y condiciones. Finalmente, es importante destacar que las instancias de evaluación y retroalimentación no representan un insumo solo para les estudiantes, sino que son fuente de información relevante para el análisis y reflexión de las prácticas de enseñanza de les docentes. Para analizar y reflexionar respecto de las instancias de evaluación y retroalimentación puede ayudarse de las siguientes preguntas:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=