Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 23 capítulo 1 . acerca de la incorporación del enfoque de igualdad de género en instituciones de educación superior. ridades -Vicerrectores/as y Decanos-, y de un Comite Ejecutivo, encargado del diseno e implementacion, integrado por directivos y directivas intermedias y por equipos de todas las vicerrectorias y de las dos Facultades que participan, que se reune con cierta periodicidad y debate cada uno de los pasos. Tambien apunta en esa direccion la ejecucion de una campana comunicacional, in- terrumpida por la pandemia, que busca dar a conocer los contenidos y el sentido del Sello, y sobre todo que la comunidad universitaria se apropie de el. Asimismo, los planes de formacion y sensibilizacion de los equipos participantes y de directivos/as son soportes del proceso que, por una parte, instalan capacidades en la institucion, y por otra, lo legitiman en los actores universitarios y en quienes toman decisiones. i. Las paradojas de los Sellos Junto con valorar la potencialidad de una certificacion de este tipo, tambien se plan- tean algunos riesgos. En primer lugar, se advierte que la obtencion del Sello puede transformarse en un fin en si mismo, lo que conduciria a la nefasta practica de “hacer como si”, es decir, establecer metas cuyo cumplimiento esta asegurado desde el inicio y que no implican transformaciones sustantivas. Es la practica del “check list”, que verifica lo formal y que significa que se pueden alcanzar todos, o al menos la mayoria de los estandares, aunque las desigualdades y discriminaciones de genero permanez- can inmutables. En segundo lugar, se advierte que se podria estimular la competitividad por sobre la colaboracion entre las instituciones educativas. En el caso chileno se utilizan con frecuencia los ranking internacionales y nacionales para posicionar a las universida- des en una determinada escala de prestigio y de niveles de calidad. El riesgo respecto al Sello Genera Igualdad es que se transforme en un nuevo ranking, en este caso de igualdad de genero, que ignore que aquellas instituciones con mas recursos, situadas en las grandes metropolis, y que concentran mayor numero de doctorados/as, entre otros factores, estan siempre en mejores condiciones para posicionarse en los prime- ros lugares de escalas construidas sobre canchas disparejas. ii. Las complejidades de una macrouniversidad La Universidad de Chile es una macrouniversidad, que reune a mas de 50 mil personas en facultades, institutos y unidades administrativas distribuidas en varias comunas de la Region Metropolitana. La heterogeneidad de culturas institucionales, la disper- sion geografica y la desigual distribucion de recursos al interior de la universidad producen una realidad que no es monolitica. En efecto, las logicas de las relaciones de genero difieren ampliamente segun la composicion de los cuerpos estudiantiles, academicos y de colaboracion, y segun los saberes que se imparten en cada facultad e instituto. Del mismo modo, las vicerrectorias de la Universidad tienen composiciones de genero diversas y se estructuran de manera relativamente autonoma. Lo anterior ha generado desafios importantes en cada una de las etapas del proceso de transversalizacion. Por ello, fue necesario articular un proyecto con una cobertura acotada, que hiciera posible abordar las complejidades de cada unidad academica y administrativa involucrada. Dada la heterogeneidad descrita y con miras a construir un proyecto pertinente y legitimado por la comunidad universitaria, cada unidad de- bio construir su autodiagnostico, definio sus objetivos y metas y construyo planes de accion especificos en los ambitos bajo su responsabilidad: la docencia, la investiga- cion y el desarrollo, la extension y las comunicaciones, el desarrollo academico, la gestion de personas y las politicas de genero.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=