Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 97 anexo 2 . caja de herramientas formación, docencia y aprendizaje GUÍA DE EDUCACIÓN ANTISEXISTA 63 demás. Una revolución que ya ha comenzado. Una visión del mundo, una opción. No se trata de oponer pequeñas ventajas de las mujeres a los pequeños derechos adquiridos de los hombres” (Despentes 2018, 169). El movimiento feminista estudiantil en Chile de 2018 que nos llevó a redactar colectivamente esta Guía fue liderado por mujeres, lesbianas y estudiantes trans, por estudiantes madres y padres, por personas de clase no acomodada, que buscan la transformación de sus destinos. Mirarnos como comunidad y ser capaces de establecer ambientes adecuados para diálogos y discusiones, se torna un imperativo como parte de nuestro actuar educacional. Sabemos que las conversaciones albergaran incomodidades y nos aproximaran a controversias. Revisar nuestras normas, los límites y las divisiones que desde ahí emergen, jamás podrán ser lugares confortables o de confort absolutos, pero si pueden llevarnos a establecer colectivamente futuros donde se materialice lo que anhelamos. En ese sentido, cultivar una sensibilidad histórica, social, política, económica y subjetiva para comprender las dimensiones macro y micro de las desigualdades e injusticas vinculadas al género, a las sexualidades y otros ejes de poder debería ser una tarea para las cuales las ciencias sociales estén particularmente capacitadas, pues hemos sido llamadas a realizar esas preguntas impertinentes, embarazosas y a develar las respuestas culturales que se despliegan como marcos referenciales. Asimismo, este tipo de propuesta nos obliga a enfatizar en el trabajo colectivo y colaborativo. El carácter participativo emerge como axioma, teniendo como prioridad el diálogo horizontal entre los estamentos universitarios para que, conjuntamente, se pueda reflexionar sobre las prácticas y discursos asociados a lo que significa e implica “el conocer” y construir conocimiento. La triestamentalidad debe ser un soporte más que nunca, en esa integración y desarrollo de una dimensión que entienda el conocer desde el hacer múltiple y diverso, co-construido al menos desde académicxs, estudiantes y funcionarxs. El supuesto mandato de “vinculación con el medio” que se nos propone desde las autoridades hoy cobra un significado cabal y nos implica resituar, por ejemplo a las comunidades

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=