Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

28 dirección de igualdad de género anexo 1 . informe final. auditoría del cumplimiento de estándares de género en la Universidad de Chile. Diciembre 2021- enero 2022. Dimensión 2: Investigación, desarrollo, innovación y creación artística. Esta dimen- sión incorpora todas las subdimensiones que se requieren para avanzar en la inclu- sión de la perspectiva de género, de manera sustantiva. Sin embargo, es necesario que respecto la subdimensión política de investigación, se cumpla con tener la propuesta para la incorporación institucional de la perspectiva de género en investigación, inno- vación y creación artística, pues esta es central para avanzar en la transversalización de la perspectiva de género en la creación y transmisión del conocimiento. Dimensión 3: Comunicaciones, extensión y vinculación con el medio. Esta dimensión no incorpora todas las subdimensiones que se requieren para avanzar en la inclusión de la perspectiva de género, de manera sustantiva. Se estima que un área de mejora posible de abordar es respecto a la visibilización de mujeres y disidencias sexuales como voceras/as de la Universidad. Aspecto que debería ser abordado a través de la generación de una subdimensión y el respectivo estándar vinculado a este tema. Dimensión 4: Participación y representación en la academia. Esta dimensión incor- pora todas las subdimensiones que se requieren para avanzar en la inclusión de la perspectiva de género, de manera sustantiva. Sin embargo, para poder evaluar si se logra, se requiere conocer los resultados de la implementación de las diversas medi- das propuestas, que apuntan a superar la subrepresentación de mujeres en distintas áreas y jerarquías del desarrollo académico. Dimensión 5: Género y Trabajo. Esta dimensión no incorpora todos los subdimen- siones que se requieren para avanzar en la inclusión de la perspectiva de género, de manera sustantiva. Se estima que las áreas de mejora a abordar deben dar cuenta de todo el ciclo de vida laboral de los/as funcionarias/os, entre los cuales se puede se- ñalar, evaluaciones de desempeño, promoción y desarrollo de carrera, participación en cargos de responsabilidad y compensaciones. Estas áreas deberían ser considera- das como subdimensiones, estableciendo estándares de cumplimiento y su respectiva medición, de modo de concretar la aplicación del enfoque de género en las distin- tas actividades que contempla cada una de las subdimensiones señaladas. Que aún cuando se puede verificar que algunas de ellas han sido consideradas en documentos normativos - como el reglamento General de Carrera Académica o el reglamento de remuneraciones – o en documentos diagnósticos - Informe Exploración de Medidas para Promover la Participación de Mujeres en Cargos Directivos en Universidades Es- tatales o la experiencia piloto de mentorías con perspectiva de género en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, aparecen aún como iniciativas disgregadas que no posibilitan erradicar las discriminaciones de género en las condiciones laborales, las remuneraciones, el desarrollo y la gestión de personas. Dimensión 6: Acoso Sexual y violencia de género. Esta dimensión incorpora todos los subdimensiones que se requieren para avanzar en la inclusión de la perspectiva de género, de manera sustantiva. Esta dimensión, se encuentra en una fase distinta de implementación que da cuenta que efectivamente se están concretando para erradi- car el acoso sexual y disminuir la violencia de género y la discriminación arbitraria por motivos de género. No obstante, es preciso indicar que el área de mejora se vincu- la principalmente con el modo de informar los avances alcanzados en los estándares definidos como también en la elaboración de planes de trabajo e informes de segui- mientos de estos. Dimensión 7: Corresponsabilidad Social en el Cuidado. Esta dimensión no incorpora todos los subdimensiones que se requieren para avanzar en la inclusión de la pers- pectiva de género, de manera sustantiva. La dimensión está centrada en favorecer la corresponsabilidad social en el cuidado de niños y niñas para conciliar la vida laboral, estudiantil y familiar, que es un aspecto central de la conciliación y del cuidado. Pero es necesario ampliar el concepto y no solo centrarlo en niños y niñas, sino también a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=