Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

26 dirección de igualdad de género anexo 1 . informe final. auditoría del cumplimiento de estándares de género en la Universidad de Chile. Diciembre 2021- enero 2022. principios, objetivos y líneas de acción. Así como también por el mecanismo utilizado para su elaboración en el que concurren una diversidad de actores presentes en la Universidad de Chile -Vicerrectorías, FENAFUCH, ACAUCH, Senado Universitario, por citar algunos organismos participantes-. 6.6 Con relación a corresponsabilidad social en el cuidado En este ámbito como buena práctica se destaca en la FACSO el protocolo de corres- ponsabilidad social en el cuidado para estudiantes de la facultad de ciencias sociales, que busca asegurar a las y los estudiantes que ejercen labores de cuidado -madres y padres, futuras/os madres y padres, y/o quienes tienen a cargo del cuidado de fa- miliares en situación de dependencia- condiciones de corresponsabilidad social que les permitan desarrollarse adecuadamente en la vida universitaria y cumplir con los requisitos establecidos en los respectivos programas de estudios, conciliando sus ac- tividades académicas y sus responsabilidades familiares 5. En el caso de la FCFM, la construcción de mudadores en baños de hombres y mujeres en los edificios 850 y 851 y sala de lactancia en edificio 851. 6.7 Con Relación a institucionalidad de género El diseño y la implementación de la “Campaña de difusión del Sello Genera Igualdad” es un ejemplo de buena práctica en materia de posicionamiento del modelo al interior de la universidad y de sensibilización e involucramiento de la comunidad universita- ria. Cabe destacar, la estrategia comunicacional en la que se apoya, en que se abordan por semana, las dimensiones del modelo relacionándolas con la autoridad involucra- da en su logro y las experiencias destacables que se han llevado a cabo, lo que permite al público familiarizarse con el modelo y apreciar los avances alcanzados, cuyos re- sultados quedan reflejados en el informe de la campaña que da cuenta del aumento del público al que se llegó en comparación con meses previos a su puesta en marcha. Por otra parte, la meta “Los instrumentos de producción información de VEXCOM per- miten desagregación por sexo y/o análisis de género” llevada a cabo por esta vicerrec- toría, es identificada como una buena práctica por cuanto considera de forma exhaus- tiva la transversalización del enfoque de género en sus mecanismos de producción de información - producción de datos y de gestión de información-. Un ejemplo des- tacable es la transversalización del enfoque de género en el diseño de la “Plataforma Siembra”, en que se informa sobre las iniciativas de extensión y vinculación con el medio y comunicaciones desarrolladas por docentes, estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile. También es necesario mencionar como buena práctica, el trabajo desarrollado por la VID, en relación con el levantamiento de brechas e inequidades de género en la producción académica de la Universidad de Chile, en torno a los siguientes ámbitos: Innovación tecnológica y patentamiento; proyectos de investigación concursables; publicaciones científicas indexadas; y el financiamiento de la actividad artística -ad- judicación de fondos de cultura por la Universidad de Chile y adjudicación de fondos internos de la VID de la Universidad de Chile para la creación artística-. La relevancia de esta buena práctica está dada porque aborda desde la fase diagnóstica las dificul- 5 Está dirigido a: Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, sean de Pregrado o Postgrado, que sean madres o padres de un(a) hijo(a) en gestación o madres o padres de infantes hasta los 6 años de regla general, o 12 años, en el caso que posean enfermedades crónicas o permanentes

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=