Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 25 anexo 1 . informe final. auditoría del cumplimiento de estándares de género en la Universidad de Chile. Diciembre 2021- enero 2022. se vinculan con la FCFM que incorpora la perspectiva de género y no discriminación arbitraria, señalando que aquellas entidades que se relacionan con la facultad deben tener un compromiso ético con la perspectiva de género y no discriminación arbi- traria. Esta buena práctica puede ser fácilmente replicable por otras unidades de la universidad. La otra buena práctica destacable, se relaciona con la elaboración del Documento: “Orientaciones técnicas para el uso de lenguaje inclusivo y perspectiva de género en las actividades para comunicadores FCFM”, que dadas sus características - exhausti- vo, didáctico y pertinente a la realidad de la Facultad- puede servir de modelo a otras unidades de la universidad. 6.4 Con relación a la participación y representación en la academia Una práctica para destacar en este ámbito es laModificación al Reglamento de Concurso Académico que considera la contrataciónde personas del género subrepresentado. Pues semodificó el Reglamento General de CarreraAcadémica incorporados el siguiente artí- culo: «1° Modificase el D.U. N°3099, de 1992, que aprueba el reglamento sobre concursos para ingresar a la carrera académica, en el sentido que a continuación se señala: Agre- gase el siguiente nuevo inciso tercero y final al artículo 3°: “Con todo, cuando se trate de proveer cargos a contrata, podrá convocarse a concursos destinados de manera exclusiva a mujeres u hombres, siempre que se constate que las Jornadas Completas Equivalentes del cuerpo académico de una Facultad, Instituto o Departamento, corres- pondan a un porcentaje igual o inferior al cuarenta por ciento de hombres o mujeres, a quienes en consecuencia se dirigirá excepcionalmente el concurso, previa aprobación del Consejo de la Facultad o Instituto respectivo.” En la FCFM, la evaluación de impacto del “Programa de Equidad de Género en la Aca- demia (PEGA) a 7 años de su implementación”, que ha sido pionero en incentivar la incorporación de mujeres a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Para lo cual se elabora el documento: “Documento análisis de género en el avance en la carrera académica para evaluar medidas de apoyo que contribuyan a un desarrollo igualitario entre hombres y mujeres, principalmente en etapas iniciales de la carrera». 6.5 Con relación al ámbito de trabajo Los “Lineamientos técnicos para los procesos de reclutamiento y selección del perso- nal de colaboración, libres de sesgos de género y discriminación arbitraria elaborados” desarrollados por la VAEGI, incorporan transversalmente el enfoque de género: en los principios orientadores, en los principios técnicos, en la gestión, roles y etapas del proceso de reclutamiento y selección. En este último ámbito considera, para cada una de las actividades que lo componen, un acápite especial en que se hacen recomenda- ciones para abordarlas de manera que su implementación esté libre de sesgos de gé- nero y discriminación arbitraria. Dada su exhaustividad puede servir de modelo para orientar el trabajo, en esta materia, de otras unidades de la universidad. La “Propuesta de Política de Buenas Prácticas Laborales reconoce la igualdad de géne- ro y no discriminación como principio e incorpora líneas de acción para promoverla”, desarrollada por la Mesa de Buenas Prácticas Laborales. Es destacable, por su forma de abordar el tema: descripción conceptual y del marco normativo que dan contexto a la implementación de la política; la realización de un diagnóstico de la situación y percepciones de las/os trabajadoras/os en torno a la temática y su complementación con información cuantitativa en relación con la situación de estas/os al interior de la universidad, que sirven de base para el diseño de la política; y, su concreción en la elaboración de la política que considera el enfoque de género en sus fundamentos,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=