Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

24 dirección de igualdad de género anexo 1 . informe final. auditoría del cumplimiento de estándares de género en la Universidad de Chile. Diciembre 2021- enero 2022. Cabe destacar en el ámbito del posgrado la aprobación de la evaluación docente que incluye la dimensión de género para aplicación en los cursos de Postgrado, esto per- mite observar que, si es posible transversalizar la perspectiva de género en la evalua- ción, y que puede ser replicado por otras unidades académicas. También en la FCFM, se desarrolló en el marco del Modelo Educativo, la nueva compe- tencia genérica de la Facultad, la cual incorpora el principio de igualdad de género y no discriminación arbitraria de acuerdo con el nuevo modelo educativo de la univer- sidad, lo que implica el poder especificar a la realidad de la facultad dicha competen- cia. También destaca como buena práctica la elaboración y difusión de orientaciones sobre docencia y prácticas educativas en STEM que incorporan perspectiva de igual- dad de género y no discriminación arbitraria elaboradas y difundidas en las unidades académicas de pregrado. Sobre todo, reconociendo que el área de las STEM ha sido un área muy masculinizada, y que es necesario promover la incorporación de la perspec- tiva de género en la enseñanza de estas. Además, anualmente, todos los nuevos/as académicos/as, así como la mayoría de los/as jefes/as docentes fueron capacitados/as o sensibilizados/as en perspectiva de género en la docencia y diversidades sexuales y de género, lo que es relevante debido a que se trata de una facultad predominante masculina y en la que se puede suponer que la cultura imperante guarda relación con esta condición. Lo anterior hace que se reconozca la importancia de la sensibilización y capacitación, como una buena práctica. Otra buena práctica en dicha facultad es la elaboración de las bases de proyectos estu- diantiles de pregrado que consideran una línea de financiamiento en torno a igualdad de género y diversidades sexuales y de género y, como criterio de evaluación: la trans- versalización de la perspectiva de género, diversidad e inclusión. Contar con una linea específica de financiamiento para proyectos en el ámbito de la igualdad de género y diversidades sexuales y de género, permite visibilizar la temática, además de incenti- var el compromiso de los/las estudiantes con ello. 6.2 En los ámbitos de la investigación y creación En el ámbito de la investigación es de destacar como buena práctica la incorporación de la perspectiva de género en la Red Transdisciplinaria de Riesgo de Desastres Socio Naturales, como también la incorporación de la línea de género en la iniciativa de Creación Artística, que corresponde a:»Dejarse afectar y estallar: Resistencias en tor- no a creación artística, género y archivo» (Foro de las Artes). En este ámbito en la FACSO, destacamos con relación al financiamiento para investi- gaciones, la implementación del fondo para desarrollar y promover líneas de investi- gación con perspectiva de género. 6.3 En el ámbito de las comunicaciones, extensión y vinculación con el medio En este ámbito se destaca como buena práctica que el documento de propuesta de Política de Comunicaciones incorpore la perspectiva de género en los objetivos espe- cíficos, de la siguiente manera: “Fortalecer e instalar un ejercicio informativo para la Universidad de Chile que sea inclusivo, plural, diverso y que incorpore perspectiva de género tanto en las temáticas que aborda, voces que son representadas y desafíos que asume…”. Además, dentro de los principios orientadores se incorpora la temática en pluralismo e igualdad y la perspectiva de género tranversaliza las distintas áreas de comunicación definidas en ella, tal como es el caso de las vocerías. En la FCFM, se distinguen dos buenas prácticas, una referida a la aprobación del com- promiso ético orientado a instituciones públicas, privadas o de la sociedad civil que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=