Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 93 Posterior a su colocación en las matrices, se dejó crecer el micelio durante 14 días en la incubadora, revisando día por medio para descartar el crecimiento de otros organismos contaminantes. Una vez terminado el proceso de crecimiento, con guantes y sobre una superficie esterilizadas se desmoldó el biocompuesto sobre una lámina de film de aluminio esterilizada. Con el film de aluminio se construyó una estructura tipo cubo, cubriendo el biocompuesto sin tocar sus caras (a excepción de la cara colonizada), para que de esta manera terminaran de colonizarse las demás caras de los prototipos, obteniendo así un acabado uniforme en la superficie. Se realizaron perforaciones en la superficie de esta estructura de aluminio para permitir la ventilación del biocompuesto. Se dejó incubar durante otros 5 días y se retiró para su cocción, la cual consistió en cocer los prototipos en un horno durante 20 minutos a 170°C y otros 40 minutos a 100°C y de esta manera convertirlo en un material inerte. De cada prototipo se extrajo dos discos, uno de 2,9 cm y uno de 9,9 cm de diámetro utilizando una sierra de banco con hoja fina para no dañar la composición y cohesión de la estructura interna del biocompuesto y cumplir con el formato para ser sometidos a las pruebas acústicas en el tubo de Kundt. 3.3. Análisis del Biocompuesto (Etapa III) Análisis microestructural El análisis microestructural consistió en realizar un corte transversal a cada prototipo para obtener una muestra con el objetivo de poder observar la estructura interna del biocompuesto y comparar entre las distintas variaciones compositivas antes realizadas por medio de fotografía y posteriormente un análisis en blanco y negro con alto contraste para diferenciar el material del vacío. Así se logró poner en evidencia las diferencias de densidad y porosidad de los distintos biocompuestos elaborados. Análisis acústico Las pruebas acústicas consistieron en someter las muestras resultantes de biocompuesto a un Tubo de Kundt, disponible en el Departamento de Sonido de la Universidad de Chile, el cual se puede observar con todos sus componentes en la Figura 5. En palabras resumidas, se introduce al tubo una tono puro, produciendo así ondas estacionarias, generadas por la interferencia de la onda incidente y la onda reflejada por el material, lo que permite buscar por medio de un instrumento, que consiste en un carro preamplificador y una sonda metálica, los máximos y mínimos de presión de estas ondas estacionarias, como se aprecia en la Figura 6. Así, con el valor L (distancia en mm desde el tope de la muestra) del mínimo y el máximo, se establece una relación con la absorción acústica por medio de la ecuación representada en la Figura 7.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=