Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022
Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 91 3.1. Preparación del biocompuesto (Etapa I) Para preparar el biocompuesto primero será necesario la producción del inóculo de micelio ( spawn ), que consiste en el cultivo del hongo a utilizar en arroz integral (medio de transición), logrando así un mayor desarrollo del micelio previo a la producción de las muestras. Para realizar el proceso fue necesario construir una incubadora. Esta se fabricó con tubos de PVC, nylon transparente, tela bistrech negra y una repisa metálica y posee un volumen de 70x50x50 cm. Luego comenzó la producción del inóculo. Para ello se coció arroz integral con una proporción de agua de 1 y ¼ por taza de arroz y posteriormente se colocó en un frasco hasta ¾ de su capacidad, para permitir la ventilación y también sea posible agitar la mezcla. Estos frascos fueron previamente esterilizados por medio de un autoclave durante 1 hora y 20 minutos para eliminar cualquier microorganismo. La tapa contó con una perforación de 8mm aprox. la cual se cerró con un algodón para que actuara como filtro. La especie de hongo que se utilizó para generar el inóculo fue Lentinus lepideus cultivada en placa de Petri con una base de agar-agar (obtenidas gracias a Camila Albornoz Lobos, estudiante de Ingeniería en biotecnología de la Universidad Católica del Maule (UCM)). Con el uso de un bisturí esterilizado, se extrajo un corte de micelio, siguiendo una proporción de 5g de micelio por cada 100 gr de arroz, luego se agitó la mezcla para que el micelio se distribuyera en el sustrato uniformemente. Una vez listo el proceso, los frascos se colocaron en la incubadora esterilizada, la cual mantenía una temperatura constante de 25°C mediante un calefactor de 50w de potencia y un recipiente con agua purificada para generar un ambiente lo suficientemente húmedo para el crecimiento del micelio. 3.2. Elaboración de prototipos de panel y muestras (Etapa II) Esta etapa consistió en la colonización del sustrato esterilizado (rastrojo de trigo) con el inóculo de micelio del hongo Lentinus lepideus . Se dispuso el sustrato dentro de las matrices siguiendo tres tramas geométricas y dos variaciones de gramaje del sustrato de acuerdo con la hipótesis planteada hasta alcanzar los 4,1 cm de espesor, posteriormente se incubaron y dejaron colonizar hasta que el micelio creció homogéneo en su superficie. Finalmente, los bloques fueron cocidos para convertirlos en un material inerte. Se utilizaron 300 gr de rastrojo de trigo (50 gr para cada muestra) y se pasteurizaron durante 1 hora a 70° con suficiente agua para cubrirlo por completo. Luego se retiró el exceso de agua colando el sustrato con instrumentos y guantes de látex esterilizados con etanol al 70%. Se extrajo una pequeña muestra del sustrato y se depositó en un frasco esterilizado con un poco de agua purificada, se agitó levemente el contenido y se le agregó un papel medidor de ph. El valor que se debe obtener para el crecimiento óptimo del micelio debe ser de 7 a 8 dentro de la escala de ph, y el sustrato rondó en entre 7 y 7,5. Una vez chequeado el ph, se mezcló el inóculo con el sustrato siguiendo una proporción del 10% de peso del inóculo respecto al del sustrato (1 de inóculo por 10 de sustrato) y se agregó borra de café previamente pasteurizada en la misma proporción del 10% (la borra de café aporta nitrógeno al micelio, lo que sirve para acelerar su crecimiento) y se mezcló
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=