Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 75 Así mismo, en el libro Construction Manual for Polymers + Membranes (Knippers, et al., 2011) se menciona como potencial de los biopolímeros su uso en construcción ligera, en envolventes térmicas, en el moldeo de geometrías complejas, y en elementos en que se aproveche su translucidez y transparencia. También se da a entender su emergente “investigación en uso de pigmentos termocrómicos, fosforescentes o fotocrómicos para envolvente de edificios inteligentes” las cuales usan estos materiales sensibles como captadores de luz, calor y humedad. Pese a esto, en el libro se menciona la biodegradabilidad de estos polímeros como una desventaja frente a los efectos del clima y el medio, planteando una “contradicción fundamental entre el deseo de un material de construcción duradero por un lado, y un uso ecológicamente neutral por el otro”, cuestionando así “Hasta qué punto los biopolímeros podrían ser adecuados para soportar cargas o encerrar componentes en edificios” (Knippers, et al., 2011) o, en otras palabras, hasta qué punto pueden reemplazar materias primas finitas o no renovables como lo son los polímeros tradicionales. Ante este cuestionamiento, se plantea el estudio de la aplicación de biopolímeros en cerramientos. Aplicación en cerramientos La envolvente, es “la capa separadora y filtrante entre el exterior y el interior, entre la naturaleza y espacios interiores ocupados por personas” (Herzog et al., 2004). Como parte de esta, los cerramientos cumplen la función de delimitación, cerrando aberturas para acondicionar los espacios, siendo en su mayoría elementos no portantes y, por tanto, teniendo menos exigencias mecánicas. El uso de polímeros en cerramientos depende de ciertos requisitos dependiendo de las condiciones de la ubicación (exterior) y los requisitos del entorno habitado (interior). En el caso de la aplicación de biopolímeros se consideran (Knippers et. al, 2011): • Vida útil deseada (tiempo de biodegradación) • Exposición a la intemperie (radiación UV, absorción de humedad y agresión química) • Especificación de propiedades mecánicas (esistencia a la tracción y módulo de elasticidad) • Aislamiento térmico Los polímeros sintéticos no biodegradables son comunes en su uso en cerramientos, dadas sus propiedades inherentes de ligereza, maleabilidad y buen aislamiento térmico (Engelsmann, et al., 2010). En este sentido, la investigación considera como materiales de comparación polímeros usados en Chile, como lo son el policloruro de vinilo (PVC), el metacrilato y el policarbonato, usados en ventanas y puertas (Glasstech, s.f.), en estructuras (PolimerTecnic, 2019) y en cubiertas (DVP, s.f.). De esta forma y considerando las propiedades antes expuestas, se compara el uso de biopolímeros y polímeros sintéticos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=