Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022
Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 610 Actualmente el desarrollo de la construcción en tierra está centrado en la tecnología dura (refuerzos sísmicos, transmitancia térmica, prefabricación, etc.) por lo que el enfoque de esta investigación se pone en la tecnología blanda (TB), ya que es quien posibilita la materialización de los avances duros. Para esto se visibilizan las técnicas de TB utilizadas en 5 procesos de construcción de conjuntos habitacionales de vivienda de interés social en tierra ya edificados. Para la elección de los casos se consideró: Su fabricación en alguna técnica constructiva de tierra (Adobe, Quincha, BTC), que contaran con validación estatal y que se ubicaran en Latinoamérica, debido a la cercanía geográfica, cultural y tecnológica con Chile, además de la pertinencia sísmica de 4 de los 5 casos. Los casos elegidos son: 1. Vivienda Origen (Chile,2020) 2. Casa Prototipo de la Cooperativa Modesto Zeledón (Nicaragua,2020) 3. Complejo Habitacional Guyunusa (Uruguay, 2010) 4. Proyecto Casa Viva (Colombia,2008) 5. Barrio Pueblos Unidos (Nicaragua,1999) Para la metodología de análisis se crearon 2 fichas, la primera de caracterización general de los conjuntos habitacionales (número de viviendas, ubicación, metraje, etc.) y la segunda identifica las 21 problemáticas comunes presentes en los 5 casos (formas de obtener el terreno, de validar la técnica, de financiamiento, etc.) y las soluciones que cada caso da a estas; lo que correspondería a técnicas de TB y que tienden a ser innovadoras respecto a la construcción en hormigón. Como fuentes se utilizaron artículos, charlas, noticias, documentos ministeriales, informes y entrevistas a las y los arquitectos implicados en los casos. Se identificaron 60 respuestas de TB diferentes, un kit de herramientas para enfrentar las problemáticas a las que un futuro proyecto de vivienda en tierra podría verse expuesto, y también 2 prototipos de modelos de gestión de TB para estos procesos, que podrían clasificarse como el modelo Cooperativo (casos 2 y 3) y el modelo Municipal (casos 4 y 5). El primero corresponde a una forma de gestión impulsada desde los beneficiarios de la vivienda, con mayor grado de involucramiento, participación en la toma de decisiones e identificación con el resultado de parte de ellos, son procesos largos (más de 2 años) y con una producción baja (máximo 10 viviendas), donde se usa principalmente la autogestión y poca estandarización, se ubican en zonas rurales y son los casos que utilizan mayor cantidad de técnicas de innovación (28 y 25). El segundo modelo corresponde a una gestión impulsada desde las alcaldías tras eventos traumáticos para su población (el paso de un huracán, el cierre de una fábrica que era la principal fuente laboral del sector) y en terrenos problemáticos. Este modelo moviliza los recursos económicos y humanos de las alcaldías y alrededores, involucra a los beneficiarios
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=