Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 582 Las relaciones que se identificaron fueron principalmente en torno a la profundidad máxima de corte, que va subordinada según la potencia del motor, la altura del puente y la fresa a utilizar, que, en ese mismo orden, sería una relación de velocidad, movilidad máxima en el eje Z y la herramienta de corte. Desde el punto de vista del material, la madera posee una cierta rigidez que somete a la fresa a una determinada exigencia cuando realiza cortes, por lo que idealmente se deberían utilizar fresas no menores de 10 mm aproximadamente, esto también para evitar riesgos de rotura de la herramienta. En cuanto al largo de la fresa, el criterio se establece de acuerdo al espesor de la madera seleccionada. Por otro lado, se consideró el grado de transporte que está condicionado por el tipo de estructura y su materialidad empleada que, generalmente, tienden a ser estructuras metálicas que brindan estabilidad y un peso más liviano. También se contempló el formato de la máquina en sus dimensiones, ya que esto en conjunto del peso, indican el nivel de dificultad de transportar la máquina; esto claro, en vista de emplear o situar la máquina en dos escenarios distintos: de forma estacionaria en un taller o movilizarla constantemente a terreno. El tipo de mesa y su área de trabajo establecieron criterios respecto a la forma en que se fijan los elementos a trabajar dentro de la superficie, esto es más restrictivo a la hora de trabajar tableros, pero con listones de madera no supone mayor problema dado a que se trabajan pequeñas secciones. Sin embargo, la dificultad podría estar en listones de madera muy largos en máquinas compactas con áreas de trabajo que no puedan sostener el total, para ello habría que seleccionar máquinas de dimensiones amplias o construir otros soportes para sostener el largo total del listón, como por ejemplo una mesa. En esta investigación se hicieron prototipos a una escala de muestra y la forma de fijación fue perforando las maderas y atornillando las piezas a una mesa de sacrificio, utilizando un tablero de MDF clavado sobre la mesa. 4.2. Prototipos La primera prueba de fabricación de uniones, un ensamble cola de milano en una dirección de fibra, distinguió errores respecto a su tolerancia de ingreso ya que se utilizó una tolerancia de 2 mm y al momento de encajar ambas piezas quedaba demasiada holgura y no cumplía su función de manera correcta (Figura 9). En un segundo intento se corrige la tolerancia a 0.3 mm, sin embargo, las curvaturas interiores no concordaban con el diámetro de la fresa de 9.4 mm que se empleó debido a que en el dibujo eran más estrechas y se tomó como referencia una fresa de 6.4 mm aproximadamente, el ingreso se fuerza y el conjunto se vuelve indesarmable (Figura 11.1). En la tercera y cuarta prueba se fabricaron dos uniones con distintas tolerancias una con 0.5 mm y luego de ver el resultado de la primera, otra con 0.2 mm, ya que en la primera se distinguió un desarme fácil entre ambas piezas por su holgura (Figura 10). En cambio, la unión fabricada con tolerancia de ingreso de 0.2 mm opuso más resistencia al desarme y solo se deslizaba 1 mm en el sentido en respuesta a la tracción que es normal en el tipo de unión cola de milano (Figura 12). Por último, se fabrica una quinta unión con 0.1 mm de tolerancia y las piezas no ingresan (Figura 11.2)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=