Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 572 jesuitas y chilotes gracias a la Misión Circular empleada en la zona por el grupo religioso jesuita. La UNESCO declaró a 16 de estas Iglesias de Chiloé como SPM (Sistema de Patrimonio Cultural y Museos), las cuales fueron evaluadas tanto en su valor cultural como en el ámbito integral del edificio. Esta última revisión, es primordial para definir cuáles requieren de medidas de restauración para conservar lo más posible la originalidad del modelo. (CMN, 2014) Uno de los casos de restauración fue la Iglesia de San Francisco de Castro, en la que se trabajó por tres etapas: primeramente, se ejecutó una limpieza exhaustiva de insectos alojados en las secciones de madera de las naves, en segundo lugar, se reemplazaron diversas piezas deterioradas que provocaban el desaplome de las torres, las cuales contaban con diferentes tipologías de uniones que se documentaron y reprodujeron de forma exacta en cada pieza y finalmente, una intervención de pinturas de color característicos de la iglesia dado al desgaste que presentaban las superficies exteriores. (Berg Costa, 2007) Además de las Iglesias de Chiloé, existen los Galpones del Lago Llanquihue, que cuenta con diversos casos que son necesarios de atender y valorizar histórica y arquitectónicamente. La técnica constructiva de los galpones fue traída en su mayoría por alemanes desde 1846, levantando estas estructuras para almacenar paja y resguardar a sus animales del frío. (Webmaster, 2015) “El proceso es como armar un rompecabezas: al haber sido construidos sin pernos ni clavos, sólo por medio del ensamblaje, se enumeran las maderas y vigas, se desmontan, y luego se vuelven a armar en otro lugar.” (Pérez Barros, 2015) Dado a su característica desarmable, varios de estos galpones se reciclan o reutilizan, rescatando elementos estructurales o interiores como cerchas y puertas que luego daban origen a proyectos nuevos o a la restauración del mismo. 2.3. Incorporación tecnológica al oficio La incorporación tecnológica al oficio desprende principalmente dos variables, una de ellas es el uso de la tecnología como una herramienta que facilite la fabricación de un determinado elemento, sin perder de vista la fabricación en detalle del artefacto que aporta el saber propio de un obrero calificado, y, por otro lado, el uso de la tecnología como una herramienta de producción en masa, utilizado por industrias con el fin de automatizar el proceso de elaboración. (González Böhme et al., 2017) Entendiendo estas dos formas de elaboración, se distingue un factor en común, que es la accesibilidad. Para un obrero que fabrica un artefacto a nivel local con respecto a una tecnología compleja, como un robot industrial, el acceso es mínimo o casi irreal. Sin embargo, una empresa o una institución académica podría introducir robots industriales. En el caso de la carpintería o el trabajo en madera, la técnica va en constante evolución, que se denomina Industria 4.0 en estructuras de madera, la cual opera con tecnologías inteligentes a fin de explorar mayores posibilidades geométricas de construcción y de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=