Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 557 3.4. Desarrollo de fotogrametrías Durante la segunda visita al edificio ‘’El buque’’ se tomaron aproximadamente entre 70 y 80 fotografías para procesar cada lesión en Agisoft. Tras hacer el primer levantamiento, debido a la falta de precisión de algunas fotos, para del proceso se tuvo que repetir, debido a errores e inconsistencias dentro de las primeras fotogrametrías. Durante la tercera visita se completo una nueva ronda de fotos para cada caso de lesiones y así un resultado más fidedigno tras procesar las imágenes en el programa. Imagen 13. Malla poligonal texturizada ya procesada en Agisoft. Fuente: Elaboración propia. Posteriormente, se desarrollaron varios intentos para crear un sólido a partir de la malla generada en Agisoft. La malla poligonal generada en Agisoft era solo una superficie y no un sólido. Esta malla posteriormente fue exportada a Rhinoceros para comenzar a explorar formas de crear un volumen cerrado, que pudiese emplearse para impresión 3D. Este proceso no se culminó con éxito, por lo que se buscó ayuda mediante entrevistas con profesoras expertos en modelamiento 3D e impresión 3D. 3.5. Visitas técnicas Para conocer de primera fuente cómo funciona una impresora 3D con hormigón se completaron 2 visitas técnicas, la primera al centro CYTED de la Universidad del Bío Bío en Concepción y la segunda a la oficina de arquitectura y diseño gt2P, donde el profesor y arquitecto Sebastián Rozas, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, es uno de los socios fundadores. Visita técnica a la Universidad del Bío Bío Se realizó un viaje de 3 días a la Universidad del Bío Bío, Concepción, para ver in situ cómo opera y se imprime un modelo 3D en hormigón. Además, se realizó un workshop para familiarizarse con el uso del Plugin KUKA prc y la preparación del código para el robot KUKA.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=