Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 550 Esta clasificación, mostrada en la tabla 4, servirá como punto inicial para clasificar la calidad de las estructuras particulares en posibles casos de estudio, así como el que estas cumplan con e requisito de ser una vivienda ‘’recuperable’’ (CChC, 2019) En el grupo de las viviendas recuperables, se ubican las viviendas que posean lesiones mecánicas, o sea, que debido a un esfuerzo mecánico externo se producen fisuras, grietas o desprendimiento de material (Broto, 2005) Finalmente, también se considera el Manual de refuerzos y reparaciones del MINVU como referencia válida para caracterizar patologías y lesiones mecánicas, dado que este manual especifica los pasos necesarios para reemplazar un volumen de hormigón tradicional, una pieza o elemento nuevo. Específicamente se consideran los pasos de preparación de superficie, procedimiento de vaciado, compactación y finalmente el curado del hormigón /MINVU, 2018) 2.3. Impresión 3D La impresión 3D se desarrolló a partir de 1980, pero solo recientemente ha logrado ganar reconocimiento como una tecnología útil en la industria de la construcción. La impresión propiamente tal consiste en un proceso de extrusión mediante la adición de una serie de capas bidimensionales, las que se generan a partir de un cordón de hormigón, u otra mezcla cementaría inyectada por la impresora. Estas capas son formadas primero virtualmente, y al ser extrusionadas se materializan en elementos y piezas reales (Teizer, 2016). Para ello previamente es necesario desarrollar diseños tridimensionales de lo que se requiere imprimir, usualmente modelos 3D. Estos modelos posteriormente deben convertirse a código G, que es el código utilizado por las impresoras 3D. En dicho código se especifica la ruta que seguirá el cabezal de impresión, y producto de ello estas capas serán formadas a través de la extrusión del material. El material, impulsado por una bomba, es expulsado mediante una boquilla, la que determinará directamente la capacidad de impresión, forma y fluidez de la mezcla (Shakor, 2019). El proceso de generación computacional y posterior impresión 3D consta de los siguientes pasos: 1. Comando del sistema: El cual generará el código que se introduce ala robot. 2. Controlador del robot: Comando que controla la robot. 3. Controlador de la impresión: comando que controla la impresión. 4. Brazo robótico: Encargado de realizar los movimientos según el código ingresado. 5. Cabezal de impresión: es el cual permite imprimir objetos en impresión 3D. 6. Agente acelerador de hormigón: Aditivo que se le agrega a la mezcla para acelerar su fraguado. 7. Bomba peristáltica para agente acelerador: bombea la mezcla. 8. Bomba peristáltica para premezcla: dispositivo hidráulico que transporta la mezcla. 9. Objeto impreso

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=