Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022
Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 486 “The wood is very light in weight but once dried becomes extremely hard and resistant to rot” (Oliver, P. 1996). Se presenta el caso de techos de paja como técnica vernácula para la construcción de techumbres utilizando recursos materiales. Esta técnica se encuentra en diversos lugares del mundo, como Asia, polinesia, África Subsahariana y Latinoamérica. Paul Oliver explica que la durabilidad y calidad de estos techos dependen de las plantas y técnicas utilizadas en la zona. También nos explica la importancia de mantener estas estructuras secas, para no permitir que animales, hongos u otros organismos sean atraídos por la paja. Oliver clasifica la construcción de techumbres en tres técnicas principales. La primera es a través de la utilización de tallos rígidos, como es el caso de las cañas; la segunda utiliza tallos flexibles, y la tercera usa hojas o tejidos gruesos de fibras. 2.3. Autoconstrucción Una de las consecuencias del déficit habitacional de la región ha sido la creciente autoconstrucción de los habitantes que salen de las vías legales para conseguir una vivienda propia. Esta situación genera un contexto muy similar a lo que ocurre en las comunidades donde encontramos arquitectura vernácula. El escenario en el que los pobladores se encuentran al construir sus viviendas, si bien no se acerca en ámbitos materiales, presenta una similitud de relación social con el espacio. Cuando se construye con técnicas vernáculas se observa un apego por parte de las personas al lugar, transgrediendo la percepción de la vivienda como objeto material y llevándolo a una posición relevante para el desarrollo de las personas, sociedades y culturas. Algo muy similar ocurre con los pobladores de campamentos según lo expuesto por Castillo (2014) en “Competencias de los pobladores”. En donde se muestra la importancia de que la vivienda sea autoconstruida, permitiéndoles una unión al espacio habitado, además de una economización de precios. Los casos presentados por María José Castillo permiten argumentar la importancia de la participación en la construcción de sus futuros habitantes. Por lo que a la hora de trabajar como arquitectos tanto con esos casos más modernos, como con arquitectura vernácula se deben procurar dar espacio para los habitantes a participar de la construcción de su casa. Debemos limitarnos como profesionales a guiar el proceso más que a entregar un producto de arquitectura completo. Al involucrar a los futuros pobladores en la construcción se obtendrá el beneficio del apego al lugar, la conexión con su entorno y cuidado del inmueble. 2.4. Déficit habitacional En Chile el déficit habitacional ha ido en aumento en los últimos años. Esta problemática es abordada por esta investigación ya que plantea un desafío de iniciar una búsqueda para combatir la escasez de vivienda. La región de Tarapacá ha tenido un aumento de cerca del 55% en número de familias viviendo en campamentos, comparando la información levantada
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=