Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 485 de la mezcla, una bola sobre otra. En el caso de Inglaterra y otros países nórdicos se menciona que se construyen muros completos con esta técnica, pero que en otras partes del planeta como Chile conforma una técnica complementaria a las principales de la región. En el caso de la quincha Oliver presenta la técnica como “Wattle and Daub”, refiriéndose a un tejido plano hecho con cañas, varas o mimbres, y a una posterior técnica de embadurnamiento de la mezcla de lodo o arcilla y paja. Esta técnica según Natalia Jorquera en “Patrimonio chileno construido en tierra” se clasifica dentro las técnicas mixtas, ya que se genera un volumen sólido a partir de dos principales materiales: madera y tierra. “Wattle is made by interweaving rods and twigs to form the solid material of fences, walls, roofs, floors and sometimes even trackways. Plastered with daub (a mixture of mud or clay, Straw and urine), wattle is, and has been, used in the building of huts and dwellings all over the world” (Oliver, P. 1996) Esta técnica como las demás tiene sus variaciones en cada parte del mundo en las que se desarrolla, usando la tierra y madera del territorio que se habita. En la enciclopedia nombra el sauce como árbol de donde se extrae la materia prima para la construcción, pero que esto en la realidad depende de la vegetación disponible en el medio. El caso del bambú en la enciclopedia se menciona como un recurso natural de fácil manipulación, ya que requiere herramientas como el machete para su corte, para una posterior implementación a las diferentes técnicas requeridas. Este material suele utilizarse para la construcción de huts, que en español serían cabañas de bambú en este caso. Sin embargo, suele utilizarse en técnicas mixtas, como la quincha. “The bamboo huts are built using a combination of wood and bamboo. Wood is usually used for the load-carrying parts of the walls, floor and roof, but bamboo culms are also used“ (Oliver, P. 1996). Oliver también destaca al bambú como un recurso natural, económico, de fácil acceso y fuerte; por lo que es muy común ver la utilización de este material para la construcción en territorios con presencia de este. Paul Oliver relaciona las facilidades de construcción con el bambú con la utilización de cactus cardón en Chile. Es un recurso natural que crece en el altiplano en regiones del norte de Chile, Argentina y Bolivia. Menciona que es altamente utilizado por la abundante presencia de la planta en el desierto y prácticamente único recurso para construir en madera de la zona. Los cactus cardón llegan a medir hasta 20 m de altura, 1.5 m de diámetro (Turner Bowers y Burguess, 1995) y desarrollan múltiples ramificaciones a tasas de crecimiento de 3 cm a 23 cm por año (Delgado Fernández, Garcillán y Ezcurra. 2016). Y según lo investigado por Paul Oliver, después de recolectado el cactus se corta en tablas anchas de 10-20 cm que luego se secan para mejorar sus propiedades estructurales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=