Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 484 su técnica consta de una mampostería de bloques uno encima de otro. Se hacen bloques con tierra, agua y materia vegetal en un molde normalmente de forma rectangular, aunque también se utilizan moldes cuadrados, cónicos y en forma de cuña. “Dependiendo de los recursos naturales locales, se le puede añadir a los bloques algún otro componente para mejorar sus prestaciones: fibras (usualmente paja de trigo en Chile), excrementos animales, piedras pequeñas, arena, conchitas, resinas de planta como el mucílago o “baba” de tuna, etc.” (Jorquera, N. 2022) La variada mezcla en base de tierra logra gran firmeza luego de su secado, en forma ya de adobe al aire libre, sin requerir cocción. El autor también indica que el adobe suele presentarse junto a otros elementos y materiales, tales como piedras para sus fundaciones, tapiales o marcos de madera Oliver menciona que en América ya existían técnicas de construcción con tierra previos a la llegada de los españoles, pero que los conocimientos sobre construcción con adobe llegan tras la llegada de los conquistadores. A su vez los españoles recibieron los conocimientos de esta técnica desde el norte de África, 8 siglos antes del descubrimiento de América. Siguiendo con las técnicas vernáculas con tierra Paul Oliver expone también sobre el tapial , presentándolo como “pisé à terre”. Esta es la denominación francesa para lo que en español llamamos tapial, refiriendo a su origen de tierra apisonada. La técnica del tapial consiste en comprimir tierra, agua y piedras en un molde a modo de encofrado para generar la forma. Esta técnica se realiza con moldes de mayor tamaño que los utilizados en el adobe, logrando producir grandes bloques de tierra, que apilados entre sí pueden rápidamente generar un muro. Es por sus grandes dimensiones que se menciona que la técnica se realiza in situ y una vez la tierra esté apisonada y seca se desmonta el encofrado para realizar el siguiente tapial. Las formas que se mencionan en la enciclopedia para apisonar la tierra; es utilizando las manos, pies o pisones. Esta acción es la clave de la técnica ya que al comprimir la tierra en el molde se crean al poco tiempo bloques sólidos con capacidades de resistir esfuerzos de compresión sin deformarse o quebrarse. “…después del terremoto de 1647 el tapial dejó de emplearse en la construcción de edificios, remitiéndose a la construcción de cercos de predios agrícolas, a excepción de pocos casos.” (Jorquera, N. 2022) Si bien el tapial funciona muy bien a esfuerzos de compresión, como explica Natalia Jorquera en la cita anterior, su escaza resistencia sísmica ha provocado la disminución de su uso en Chile por el riesgo que simboliza para los habitantes del país. “ Cob is a plastic building material made by mixing fibre and water with clay and aggregate taken from below the organic topsoils of the ground” (Oliver, P. 1996) El caso del cob según la enciclopedia se forma a través de materiales similares a las otras técnicas con tierra. Se mezclan fibras, agua, arcillas y tierra; y suele complementarse con piedras, arena, gravas y limos. La forma de la técnica es resultado del acomodo con la mano

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=