Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 482 A la problemática del impacto de la construcción en el ambiente se le suma la problemática del déficit habitacional, que en Chile ha provocado la creación de campamentos a lo largo de todo el país. Para esta investigación se va a trabajar específicamente en la región de Tarapacá por el porcentaje de familias que viven en este contexto en la zona. En comparación a 2019, esta región presenta un aumento de familias viviendo en campamentos cerca de un 55%, esto corresponde a 8.458 familias en esta situación para el año 2021. (TECHO, 2021). (Figura 2). El déficit habitacional nos muestra una necesidad de las personas por conseguir un bien que no pueden conseguir en el sistema actual, y que solo han podido acercarse a él por medio de la autoconstrucción. Acción que se ve dificultada por esta inaccesibilidad a los materiales modernos por su alto costo económico, lo que genera unas viviendas empobrecidas en cuanto a habitabilidad y confort. Estos problemas motivan la búsqueda de posibilidades sostenibles y económicas para producir arquitectura en la actualidad. Es aquí donde la arquitectura vernácula y sus formas de construirse tienen un rol importante. La arquitectura vernácula se caracteriza por ser de bajo costo económico, por la utilización de materiales de la zona y por la participación de los habitantes en su construcción; alcanzando un alto entendimiento del entorno por parte de la cultura en la que se encuentra. Por lo que es una solución real a las problemáticas habitacionales y de sostenibilidad, pero que ha quedado olvidada tras la llegada de las técnicas y materiales modernos a la arquitectura. La investigación busca levantar información sobre las diferentes técnicas vernáculas presentes en la región de Tarapacá, con el propósito de servir de referente para la producción de arquitectura. Además, a través de una evaluación cualitativa, se busca considerar la posibilidad de incorporación a la construcción contemporánea de viviendas, aportando maneras más económicas y sustentables que las actuales De lo anterior nace la pregunta: ¿Cómo pueden los conocimientos sobre la arquitectura vernácula y las técnicas constructivas tradicionales ser un referente para la producción de vivienda autoconstruida de la región de Tarapacá? Hipótesis: Las técnicas constructivas vernáculas pueden ser un referente para la construcción sustentable de viviendas ayudando a combatir el déficit habitacional de la región. Estas técnicas pueden contribuir ya que la arquitectura vernácula tiene como principales cualidades el uso de materiales naturales disponibles en el entorno cercano, de bajo costo, económico y energético. Objetivo general: Codificar las técnicas locales de construcción y la manera en la que se produce arquitectura tradicional en la región de Tarapacá, demostrando que es posible utilizarlas en la construcción hoy por su carácter económico y sustentable.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=