Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 396 UNESCO, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ICCROM y el Plan de Infraestructura patrimonial del CMN. El segundo objetivo es determinar las variables físicas ante las cuales se ven afectados archivos y documentos, esto se logró mediante la revisión bibliográfica de los manuales de estándares de conservación de documentos del MoW, cartas internacionales y normas ISO, y la obtención de datos de estas fuentes. Del objetivo anterior se desprendió que los principales tipos de patrimonio documental son papeles, fotografías y material audiovisual, por lo que se recolectaron los datos para dichos elementos. Según el manual de estándares del MoW y las normas ISO, los factores que más dañan estos materiales son la temperatura y la humedad. Es así que estas variables se utilizarán como medida para determinar el esfuerzo técnico que se debe superar para lograr el rango ideal de conservación de los distintos bienes culturales. El tercer objetivo consiste en alinear los requerimientos de almacenamiento internacional obtenidos en el objetivo anterior, con los contextos climáticos chilenos. Para ello, se revisó la Norma Chilena 1079-2019, en la cual se identifican nueve zonas climáticas. La norma incluye valores de temperatura media, oscilación media y humedad relativa para los meses de enero (verano) y julio (invierno) para varias ciudades en cada zona. Para minimizar la muestra de datos y obtener resultados más certeros se escogieron las dos ciudades con más población en cada zona para analizar. La decisión de elegir dos ciudades por zona se hizo debido a la notable variedad que existe entre los datos dentro de una misma zona climática, y puesto que la mayoría de estas abarcan más de una ciudad importante, como son las capitales regionales. Esto es excepción en la zona ND, que solo cuenta con información para la ciudad de Calama y la zona Andina, para la cual la norma no registra información. Posterior a esto, se compararon en un gráfico los requerimientos de temperatura y humedad relativa para papeles, fotografías, CDs y DVDs, con la temperatura media mensual, considerando la oscilación media mensual, y la humedad relativa para los meses de enero y julio. Puesto que los datos recolectados en el segundo objetivo son aproximaciones y se presentan en intervalos, se han generado rangos de temperatura mensual para enero y julio utilizando la cifra de oscilación media para estos meses, y así poder comparar ambas variables de igual forma y observar representativa y visualmente ambas en un gráfico. La diferencia entre las áreas de ambas variables en el grafico representan una aproximación del esfuerzo tecnológico que se debe emplear en cada caso para alcanzar el rango ideal en cada ciudad. Esto se hace con el interés de visualizar como varía este esfuerzo según la zona y reconocer la importancia que tiene identificar y analizar los factores climáticos del contexto donde se inserta el edificio para poder aplicar las estrategias de diseño pasivo más adecuadas en cada caso. La última etapa de la investigación corresponde a identificar las variables y evidenciar la complejidad del análisis sobre la aplicación de las estrategias de diseño pasivo más adecuadas en el diseño de un depósito, tomando como caso de estudio la ciudad de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=