Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022
Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 373 En base a los resultados obtenidos en la tabla 1, podemos ver lo deficiente de la normativa actual, ya que presenta como aceptables o “suficientes” a muros que ni siquiera cuentan con elementos aislantes. Esta deficiencia en parte se está mejorando con la futura reglamentación térmica antes mencionada, que en el caso de Santiago pasa de exigir un U de 1,9 W/m 2 K a un U de 0,8 W/m 2 K, lo cual es más razonable, pero que aun así no llega a ser Passivhaus . De todas formas, al haber un incremento en exigencia, tanto en la futura normativa, como estándares a nivel global, se hace necesario un conocimiento en la aplicación de aislantes, ya sea para nuevas edificaciones, como para el reacondicionamiento de existentes que son insuficientes. Es este cambio de paradigma el cual da la iniciativa a explorar nuevas materialidades para el acondicionamiento térmico. Actualmente estamos lejos respecto a los altos estándares, hay un amplio margen de mejora para las edificaciones construidas para cumplir solo con la normativa chilena vigente; siendo esta la situación, aunado a la filosofía de reducir la huella de carbono de las edificaciones, nace la posibilidad de incorporar materialidades con bajo impacto ambiental; tanto para las nuevas edificaciones, como para reacondicionar las existentes. Es aquí donde entran en valor los biomateriales como candidatos y objeto de esta investigación. 2.3. Por qué aislar con biomateriales Podemos considerar biomaterial a aquel cuya composición sea más natural que química o sintética, esto implica que tienen menor huella ecológica, tanto por su producción como al final de su vida útil. Entre estos podríamos considerar los de origen animal y vegetal, siendo los primeros, materiales como la lana de oveja o las plumas; los siguientes, derivados de plantas, como las fibras de cáñamo, la paja, el micelio, algodón, corcho, entre otros. Son estos últimos los de mayor relevancia para la investigación, ya que por su procedencia vegetal almacenan carbono durante su crecimiento, lo que podría llegar a resultar en edificios con huella de carbono negativa. Matriz de biomateriales La huella ecológica de los biomateriales es una gran ventaja, pero ¿Son comparables a los aislantes tradicionales en términos de eficiencia? Teniendo como comparación el EPS y la lana mineral como los materiales más habituales para el acondicionamiento térmico, con transmitancia térmica aproximada de 0,040 W/mK. podemos ver según el cuadro comparativo de aislamientos térmicos vegetales (Tabla 2), que el rango está entre los 0,029 W/mK hasta los 0,150 W/mK dependiendo del material. Lo interesante es el amplio abanico de posibilidades, haciendo que según lo producido en cada lugar del mundo sea posible encontrar alguno de estos materiales o similares, todos competentes en comparación a los tradicionales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=