Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 339 computacionales, y que puedan discernir sobre la selección de la forma de representación correcta, y desarrollar la capacidad de entender un edificio a partir de un conjunto de representaciones distintas. Al respecto, Eastman (2001) sostenía que se espera de las y los estudiantes que sean capaces de llevar a cabo simulaciones mentales de las actividades, evaluar las distintas perspectivas, hacer inferencias acerca del uso y la función de un edificio, entre otras tareas complejas. Es por esto que la capacidad de desarrollar y navegar mentalmente representaciones adecuadas a nuestro conocimiento disciplinar es fundamental para guiar de forma activa el proceso de diseño, al lograr mediante ellas descomponer problemas, determinar consideraciones y desarrollar un criterio de evaluación para llegar a un resultado de diseño. La sistematización de la secuencia de operaciones para extraer el conocimiento implícito en la distribución de los espacios propuesta en esta investigación puede entenderse como una forma de revelar dicho proceso, al mismo tiempo que explicita los criterios mediante los cuales es posible buscar una solución a la formalización del problema de diseño. Esta declaración de sistematización, se define computacionalmente como una secuencia de instrucciones por parte de un operador para lograr cierto fin, en el caso de las redes neuronales y la inteligencia artificial, Winograd y Flores (1986) dicen que la máquina funciona con antecedentes sólo en la medida en que los antecedentes estén articulados y plasmados en su programa, pero que, para describir nuestro pre-entendimiento y entrégalo a la máquina, debemos hacerlo en un lenguaje y con antecedentes que reflejan por sí mismos un pre entendimiento. Esto quiere decir que al momento de entregar conocimiento a la máquina debemos ser capaces de observar, distinguir y entender cuál es el conocimiento que entregamos y de qué forma lo hacemos. Simon (1960) dice que “independiente de si simula o no el comportamiento humano, un programa de esta naturaleza en particular puede ser de gran valor como un medio artificial para manejar o direccionar la tarea de procesar información compleja” y que, en ese caso, el procesador de información estaría tratando con una “concepción especial y limitada de la actividad intelectual humana”. A pesar de las dudas que puede producir “que una máquina piense como humano” diversos autores del ámbito de inteligencia artificial como Neisser, Newell y Simon han hecho notar las diferencias entre humanos y computadoras y han llegado a la conclusión de que lo único común que pueden afirmar, es que es la función de uno la cual puede ser reproducida con la ayuda del otro. Esto lleva a cuestionar entonces cuál es la función de la arquitectura y como un proceso de sistematización mediante redes neuronales puede afectar en ella. Adrian Forty (2000) postula que en la arquitectura tenemos una teoría sobre la función reciente, y propone identificar el significado de función antes de ser otorgada su coherencia e intensidad contemporánea. Para esto, describe como hasta el final del siglo XIX la “función” fue un término asociado a la téctonica o estructura del edificio. A partir del siglo XX se le otorga al término que los edificios debían actuar en función de las personas o de alguna materia social. Considera al menos 5 usos del término desde 1530, y dice que es un término complejo porque funciona como una metáfora que busca definiciones desde la matemática, la biología y la sociología.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=