Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 32 establecidos. Sin embargo, no se incorpora a la infraestructura de depósito como un programa aparte, sino que se detalla como un complemento del Sistema Nacional de Museos. Aun así, en el marco del presente plan, normado por la Ley 17.288, se entiende que, el Estado debe normalizar y supervisar al depósito, por lo que este: “… debe garantizar las condiciones apropiadas para su resguardo. Por lo anterior y sumado a la falta de espacio para almacenar y estudiar dichos descubrimientos arqueológicos, es que se están generando iniciativas que ayuden a solucionar este problema” (Plan de Infraestructura Patrimonial, 2021). 2.3. Depósitos Mediante el manual de estándares mínimos de registro y conservación preventiva de colecciones arqueológicas y paleontológicas, elaborado por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) mediante el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), podemos hacer las observaciones base de los estándares mínimos de conservación que deben tener las colecciones arqueológicas en general, promoviendo directrices que pueden tomar quienes diseñen depósitos a la hora de proyectarlos, también si se busca una adecuada habilitación de un depósito existente o en su defecto, atendiendo la gestión a través del tiempo de esta infraestructura patrimonial. En el contexto nacional, otro documento que entrega garantías es el publicado por el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), titulado Requerimientos para depósito de colecciones. Se hace un esfuerzo por definir los depósitos mediante el uso de diversas citas que entregan distintos puntos de vista acerca de la finalidad del depósito. En este sentido, una definición oportuna es: “el depósito de colecciones es el espacio donde se almacenan y cuidan las colecciones de los museos. Es equivalente a una bóveda, en la cual las colecciones van a pasar gran parte de su vida.” (Valenzuela, P. 2003) Asimismo, a partir de este esquema (Figura 5) podemos entender que la conservación de los bienes resguardados en depósitos está compuesta por distintas capas que no pueden trabajar independientemente, ya que el funcionamiento en conjunto de todas ellas brinda una conservación adecuada, existiendo mayor importancia desde la arquitectura las capas a y b, complementándose con las c, d y e, que nacen desde el diseño industrial. Dado que no existe en Chile por ley una definición como tal de depósito y que este funciona como un complemento a las demás infraestructuras patrimoniales, resulta importante entender la relevancia del depósito para la conservación “ in situ ” de los bienes arqueológicos y materiales en general, ya que es mediante esta intervención en el espacio que se busca entrelazar los vínculos del patrimonio con la comunidad. Medidas promovidas por UNICEF, ICOMOS y, por consiguiente, el actual Plan de Infraestructura Patrimonial del MINCAP.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=