Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 305 se está haciendo más visible en la industria de la construcción, está compuesto por láminas de madera encoladas de forma perpendicular una sobre la otra, generando de esta manera paneles altamente resistentes a los esfuerzos, tanto de compresión como tracción (Solid clt, s.f). El grosor del panel varía entre 60 mm y 240 mm, las medidas de este pueden alcanzar los 12 m de largo y 3 m de ancho y su densidad es de 470 kg (Solid clt, s.f) (Xilonor, s.f). Esto permite la creación de estructuras en base a muros o elementos macizos, cuyo peso puede alcanzar los 3384 kg. La diversidad de medidas es una de las principales ventajas del CLT, ya que ofrece una gran versatilidad en el diseño. Esta versatilidad permite generar diversas formas y uniones según requiera el proyecto, lo que es posible gracias a la mecanización de este, adquiriendo relevancia para esta investigación, ya que el CLT deberá ser sometido a cortes que dependen, principalmente, del diseño de la estructura. El CLT se ha posicionado como un material con un gran desempeño, principalmente, por su composición, ya que al colocar las láminas de madera cruzadas permite resistir cargas en distintos sentidos, y tener un buen rendimiento ante las cargas sísmicas (Van de Kuilen, 2011). Su alta resistencia se puede evidenciar en la construcción de edificaciones de varias plantas, demostrando la eficiencia del material y su potencial como elemento estructurante. En Japón se han realizado pruebas de resistencia ante sismos en edificios de 3 a 7 pisos, concluyendo que el CLT conformado por 3 a 5 capas posee un buen comportamiento frente a este tipo de cargas (Ceccoti et al, 2009) y (Sandhass et al, 2009). De esta forma, se ha explotado la capacidad estructural del CLT a través de construcciones de diferentes alturas, siendo el edificio más alto el Murray de Londres, cuya estructura principal es en base al CLT (Yates et al, 2008). Considerando lo anterior, en un contexto sísmico como lo es el de Chile, la utilización de CLT en edificaciones aparece como una alternativa con bastante potencial, puesto que presenta un buen desempeño estructural ante las necesidades, tanto dinámicas como estáticas. La crisis climática requiere de soluciones y procesos constructivos que disminuyan el impacto medioambiental de la industria de la construcción, y el CLT se presenta como una herramienta sostenible, ya que tiene un bajo impacto en la huella de carbono. Asimismo, su producción en masa no genera una mayor alteración al calentamiento global como sí la producción de hormigón o acero. Las edificaciones en base a CLT tienen menos de la mitad del CO2 que edificios de hormigón armado, y por último reaparece como una opción viable bastante importante por su capacidad de ser reutilizado o reciclado (Yaunis & Dodoo, 2022). Un factor relevante a la hora de construir con madera es su susceptibilidad ante la humedad, varios estudios tratan sobre la exposición del CLT a la humedad, cuya consecuencia deriva en la presencia de hongos y termitas si no se protege debidamente el material. Ayantele et al (2021) experimentó, durante 60 días, dejando a la intemperie un elemento de CLT, y observó cómo aumentaba, progresivamente, la humedad contenida, alcanzando un 24% de presencia de hongos de descomposición y ataques de termitas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=