Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 276 espacios sanitarios para dar soporte a los recintos de salud ampliando la capacidad de atención. Por otro lado, se presentaron los antecedentes históricos de las estructuras neumáticas lo que evidencia el avance tecnológico existente desde las primeras apariciones de las estructuras hasta las estructuras propuestas hoy en día. Esto nos permite entender su funcionamiento para posteriormente ser ejemplificado con casos de estudios en un contexto de emergencias sanitarias. 3.2. Selección de casos de estudio Dado que el estudio busca evaluar y comparar a las estructuras neumáticas con otras estructuras propuestas a raíz de emergencias sanitarias, se realizó una selección de casos de estudio construidos o presentados con el propósito principal de dar una respuesta o solución ante la llegada del Covid-19 y la poca disponibilidad en los centros de salud. La mayoría de estos considera un tiempo corto en la instalación no mayor a 1 mes. Para la selección de los casos de estudios se buscó que las estructuras seleccionadas fueran de características similares para ser evaluadas bajo los mismos parámetros. Las características para comparar los casos de estudio son: 1. Tamaño: se consideran los proyectos en que el módulo principal no supera los 200m2 (sin considerar la suma de m2 de los módulos al ser ampliados y unidos con otros módulos), principalmente debido a que la mayoría de las propuestas sugieren ubicar las estructuras en cercanías de los recintos asistenciales por lo que se deben adaptar a los espacios existentes. 2. Volumen de aire: este parámetro nos permite identificar la cantidad de aire en el interior de las estructuras propuestas 3. Materialidad: nos permite determinar características materiales de los casos de estudio y verificar si los materiales propuestos pueden ser limpiados y desinfectados con facilidad, si son resistentes ante diferentes eventos climáticos, entre otro tipo de características. 4. Tiempo de construcción: para identificar la rapidez de respuesta de cada caso de estudio y evaluar cuál responde más rápido ante las situaciones de emergencias sanitarias. 5. Peso: nos permite establecer si las estructuras requieren de otro tipo de maquinarias para ser movidas e instaladas en la ubicación determinada. 6. Tipo de ventilación: nos permite establecer si el tipo de ventilación que se utiliza garantiza la calidad del aire en los establecimientos de salud de acuerdo con las recomendaciones de la OMS (se debe asegurar una tasa de ventilación ideal de 160 litros por segundo por paciente, con un mínimo de 80 litros por segundo por paciente) 7. Capacidad de atención (n° de pacientes por módulo): posibilita la comparación entre las diferentes propuestas entre m2 y número de pacientes para ver cuáles son las diferencias entre módulos de similares capacidades.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=