Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 249 materialidades, grosores de elementos. Se explicará la teoría de ese método en la próxima sección. 2.4. Sintaxis Espacial La sintaxis del espacio como teoría de evaluación arquitectónica es explicada en el libro “The Social Logic of Space” de Hillier y Hanson (1989). Estos autores presentan su teoría acerca la organización del espacio y su significado social, proponiendo analizar cada escenario (edificios, parques, ciudades) de acuerdo a sus propiedades espaciales, y la manera es que dichas propiedades influyen en la forma de interacción entre las personas. Por lo tanto, sostienen Hillier y Hanson, la actividad humana y las relaciones sociales se expresan y reflejan en configuraciones espaciales. Este análisis, aplicable a distintos escenarios y escalas. Mas allá de la consideración de que las configuraciones espaciales sean multiescalares. El análisis puede realizarse desde una macro escala (estrategias regionales, cuidades), a una meso escala (espacio colectivo, parques) o una microescala (edificio), permitiendo siempre establecer redes de conectividad (Maya, 2019). Para establecer redes de conectividad, se estudian lo vacíos (espacios), omitiendo materialidades, grosores, texturas o colores. Estas redes de conectividad se representan a través de grafos formando un entramado que permite establecer la accesibilidad de cada espacio representado en el grafo. Hillier (1996) explica que la teoría de grafos o teoría de redes se caracteriza por su estructura topológica y que los diferentes espacios se relacionan de modo tal que el cambio en alguna de las conexiones puede provocar cambios en el sistema a nivel global. Figura 2 : Esquema representativo de los fundamentos de la sintaxis espacial; plano a estudiar, vacíos y representación mediante grafos. Fuente: Hillier,1996; p.21 Es importante señalar que la sintaxis espacial predice patrones de movimiento y co- presencia en la trama arquitectónica/urbana. Para estudiar las configuraciones los espacios reales se transforman en representaciones esquemáticas, es decir, en mapas o grafos en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=