Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 196 “La disminución de las precipitaciones en esta región, territorio que en el imaginario colectivo se asocia con altas precipitaciones y abundancia de recursos hídricos, ha comenzado un proceso de transformación a una zona semiárida en el secano interior que abarca gran parte de la provincia de Malleco y algunas comunas de la provincia de Cautín, como Lautaro, Cholchol y Nueva Imperial. Un punto de inflexión en esta transformación ocurrió el año 2019, cuando las precipitaciones registraron reducciones de 30% a 50% comparado con los promedios históricos, patrón que ha persistido en los años recientes.” (Jerez J. 2021). El profesor de ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Universidad Católica de Temuco Jorge Jerez define la zona como una región en Transición climática, con una disminución en las precipitaciones de tal magnitud que se generan zonas de sequía dentro de la región, por lo cual establece como prioridad el dar un enfoque sustentable a las actividades productivas de la región con el objetivo de asegurar el desarrollo socioeconómico y evitar los daños y deterioros medioambientales de las comunas más afectadas de la región. Las temperaturas en la región de la Araucanía también se han visto alteradas debido a las repercusiones del cambio climático, hace algunos años las temperaturas solían variar dentro de un margen bastante acotado, llegando a Temperaturas máximas de 27ºC, hoy en día esta situación ha cambiado radicalmente, y la región pasó de ser una zona con temperaturas más bajas, a oscilar entre dos extremos bastante alejados, durante el año 2021, las temperaturas variaron entre mínimas de -4.3ºC y máximas de 37.2ºC. (Dirección meteorológica de Chile, 2022). • Contaminación del aire en invierno Durante el invierno, la zona sur del país experimenta bajas de temperatura importantes para lo cual la gran mayoría de las familias optan por el sistema de calefacción a leña, el cual es el principal emisor de material particulado fino (MP2,5). “Se estima que en el año 2018 alrededor de 10 millones de personas estuvieron expuestas a concentraciones promedios diarias de MP2,5 superiores a lo establecido por la norma chilena actual (50 µg/m3 ) y aún más lejos del límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud (OMS, de 25 µg/m3 ). Estos niveles de contaminación por MP2,5 tienen múltiples e importantes impactos, destacándose el efecto nocivo sobre la salud, ocasionando más de 3.600 muertes prematuras en 2018 (MMA, 2019).” (CR2. Center climate and resilience research, 2020). Según datos recopilados por el informe “El aire que respiramos, pasado, presente y futuro”, el 90% de las emisiones de MP2.5 corresponden al sector residencial. Esto queda en evidencia cuando revisamos el ranking de la IQAIR, (empresa suiza de tecnología de la calidad del aire, que se especializa en la protección contra los agentes contaminantes del aire y desarrolla productos para el control de la calidad del aire, que trabaja de la mano con “United Nations Environmental Program”, Greenpeace y UN-Habit) sobre “World´s most

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=