Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 176 4.4. Análisis respuesta de la arquitectura vernácula local ante climas de la provincia de Coyhaique. Dentro de los casos se reconocen las siguientes estrategias: • De los 10 casos, 8 de ellos se encuentran elevados del suelo entre 15 y 25 centímetros, esta operación es realizada para evitar el contacto directo con el suelo de forma que se genere un colchón de aire al igual que en los casos anteriores, sin embargo no es necesaria tanta altura debido a que el clima se distingue más templado que en la zona anterior. • En cuanto a la orientación de la fachada principal, la mayoría de casos se divide entre el este (3) y el oeste (3), además de tener mayor cantidad de vanos en estas orientaciones. Si bien se recibe radiación solar de estas orientaciones, no es tan eficiente como sería posicionar la mayor cantidad de vanos hacia el norte. • Al igual que en los aspectos anteriores la inclinación va disminuyendo encontrándose entre los 35° y los 45° en 9 de sus 10 casos, esto se debe a que la zona presenta menor cantidad de nevazones que en la provincia de Aysén. • Debido a que en 8 de 10 casos no se presentan sistemas de evacuación de aguas lluvias, se provoca un acelerado proceso de pudrición del material. • La totalidad de los casos se encuentran construidos y revestidos en madera predominando el revestimiento con tablas traslapadas (7 de 10). Si bien no se tienen conocimiento de si todos los casos catastrados están construidos con madera de lenga, su probabilidad es alta debido a que es el tipo de árbol al cual se tiene mayor accesibilidad en esta zona. (Figura 17) • Por último, los grosores de muros varían entre los 15 y 25 cm de espesor, se deduce que en esta provincia se tuvo en consideración el grosor de muros de manera que se aisle en distancia el interior de la vivienda y que no ingrese de forma directa el frío, sin embargo no hay presencia aislante térmico dentro de ellas. En esta zona se tuvo la oportunidad de entrevistar a 3 personas que habitaban viviendas vernáculas y 1 persona que vivía en una casa contemporánea. La segunda persona entrevistada, habitante de Coyhaique, mencionaba la falta de aislante térmico en su vivienda “Ahora estoy quien me pueda poner aislante en la casa, ya estoy aburrida de pasar frío” , dando a entender que la estructura por sí sola no era capaz de mantener el calor en su interior. Por otro lado, en Valle Simpson se entrevistó a una mujer moradora de una vivienda contemporánea (Figura 18), la cual utiliza madera para la estructura y norway y chapa como revestimiento, además de esto tenía cocina a leña para calefaccionar, de acuerdo a esto se le consulto como era la sensación térmica al interior y mencionó que su casa, sobre todo en verano es calurosa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=