Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 166 estrategias relevantes respecto al confort térmico como lo son el grosor de muros, la orientación de la edificación, entre otros. Para complementar este contenido se estudiaron autores como Alejandro Uriarte (2011) quien extrae estrategias para dar respuesta al clima de la ciudad de Coyhaique al analizar la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores de la comuna mencionada. Especifica que la inclinación de 60° de su pendiente tiene fin de dar respuesta a las épocas de nevazón además de que la orientación de la cubierta hacia el norte logra captar la radiación solar que pudiera llegar. El mismo autor menciona “Un elemento particularmente indispensable […] son los dobles accesos a las edificaciones, da un espacio intermedio entre el exterior e interior, permitiendo que estas no sufran importantes pérdidas de temperatura cada vez que se abre la puerta de acceso”. Por último, en el mismo texto se menciona que las construcciones en madera se aplica una separación de la vivienda con respecto al suelo de forma que se genere un colchón de aire. Como último referente de la respuesta arquitectónica ante las condiciones de la zona se revisó el texto “Guía climática, construir con el clima” (Jimena Ugarte, 2008) donde se estipula que la orientación del edificio debe escogerse para maximizar la exposición al sol y que se deben limitar los vanos del lado en que llega la luz solar o protegiendo estos con aleros. Se indica que la orientación de un edificio responde a la necesidad del ingreso de luz natural, que además se pueda utilizar su radiación solar para acondicionar el edificio o por el contrario, que se pueda enfriar a través dela presencia de viento. 3. Métodos La presente investigación empleó métodos de enfoque cualitativo. En primer lugar, se realizó trabajo de gabinete para recopilar literatura acerca de la arquitectura vernácula de Aysén; los textos utilizados para generar este conocimiento previo fueron: “Distribución geográfica de la arquitectura vernácula con tejuela artesanal, región de Aysén.” (Castillo, 2015), “Arquitectura en adobe y quincha: construcción de una identidad en torno a los recursos naturales de la ribera del Lago General Carrera en la región de Aysén, Chile.” (Castillo y Pérez, 2020), “Guía de casas patrimoniales de Coyhaique.” (Castillo, Pérez, 2016), “Casas en el valle del río Simpson: El patrimonio desconocido de Aysén.” (Pérez, Errázuriz y Castillo, 2017), de los cuales se rescataron los casos de arquitectura vernácula que se podían visitar, y principalmente se utilizó “Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile. Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Tomo I, II y III” (Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, 2021) el cual ayudó a entender los distintos tipos de clima que existen en la región de Aysén, la geografía existente en el lugar y la arquitectura que se encuentra en la región. En el total de inventarios se mencionan 306 casos de arquitectura tradicional, inmigrante y de obras públicas, de los cuales se tomaron en consideración para la investigación 23 casos de arquitectura vernácula de Aysén; además de esto se tuvo la oportunidad de conversar con un arquitecto especialista participante del Inventario de la región de Aysén, lo que ayudó a proporcionar información sobre los casos más accesibles (tres zonas; norte, centro y borde

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=