Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022
Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 165 Según el texto “Casas en el valle del río Simpson El patrimonio desconocido de Aysén” de los autores mencionados, la tejuela es una forma de revestir icónica de la región de Aysén, siendo una técnica que se puede realizar en distintas maderas, de coihue, ciprés de Las Guaitecas, de lenga, de mañío, la tepa y el canelo, con dimensiones estándar que varían entre 60 centimetros de largo y entre 10 a 15 centímetros de ancho. La morfología de esta se debe a que los tejueleros dividían la madera extraída de los árboles en hasta 500 piezas, de forma que se lograra un secado correcto de ella, además, les facilitaba transportarlas ya que se debía ir en busca de ellas hacía los bosques de las distintas zonas. Su posición en las construcciones deja a la vista 2/3 de ella, esto se realiza de tal forma que se genere una superficie tupida que evite el traspaso del viento al interior. (De la Sotta, 2009). Por otro lado en el mismo texto de Pérez, Errázuriz y Castillo (2018) se habla sobre la técnica de tablas traslapadas. Esta forma de trabajar la madera utiliza una operación de solapar las tablas de forma que se logre el escurrimiento de aguas. Se genera una solapa de al menos 1/4 de su ancho, siendo la parte que está oculta la que va clavada a la estructura. Sus dimensiones varían entre los 20 cm de ancho y 2 cm de espesor y el largo es variable, pero es mayor a los 2 metros. Esta técnica se utiliza en zonas más densas que rurales, trabajada en edificaciones de 2 nieles y en geometrías más complejas. La madera que se trabaja comúnmente son la lenga, el coigüe común, el coigüe de Magallanes, la tepa y el mañío (Pérez, Errázuriz y Castillo, 2018). Por último, dentro de las técnicas de revestimiento y de construcción utilizadas en Aysén, tenemos el adobe . Esta técnica si bien se ve comúnmente en la zona norte y centro de nuestro país, la presencia de esta forma constructiva en zonas puntuales de la región de Aysén se debe a los microclimas generados en las cercanías de los lagos General Carrera y Cochrane (Jorquera, 2022). Este tipo de albañilería vernáculo, tal como mencionan los autores Pérez, Errázuriz y Castillo (2018) se componía de “tierra arcillosa mezclada con agua, adicionando paja y bosta de caballo para la cohesión en el caso de los adobes.” El uso del adobe se reconoce exclusivamente para elementos verticales (muros) y en ellos no se utilizaba ningún tipo de refuerzo estructural, siendo las fundaciones de mampostería de piedra. Su revestimiento es de revoque de tierra aunque actualmente la mayoría se encuentra cubiertos de estucos de cemento. Se cree que estas técnicas fueron traídas desde la zona central del país y desde territorio argentino por parte de los colonos. 2.3. Respuesta arquitectónica a las condiciones de la zona. A raíz de que los climas son variados en el territorio nacional se utilizan estrategias y técnicas constructivas de acuerdo a la zona, de forma que se lograra una calidad de vida apta para que el lugar pudiera ser habitado, al respecto, el seminario “Arquitectura tradicional de San José de Maipo: Estrategias tradicionales de la adaptación en la Cordillera Metropolitana.” (Durán, 2014) demuestra cómo la arquitectura de San José de Maipo en la región Metropolitana, se adapta a las condiciones climáticas a través de diferentes estrategias constructivas. De acuerdo a la información existente dentro de él se logra identificar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=