Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 164 2.1. Arquitectura vernácula Dado a que se analizarán casos de arquitectura vernácula, es necesario entender en profundidad de que se trata este concepto. En la actualidad ya se reconocen varios autores expertos en el tema de la arquitectura vernácula, dándole diferentes definiciones según el autor; uno de los principales exponentes fue Bernard Rudofsky (1976) cuando menciona obras de arquitectura vernácula en su libro “Arquitectura sin arquitectos” haciendo una crítica al poco reconocimiento que éstas tenían en ese entonces respecto a la arquitectura moderna y urbana. Por otra parte tenemos la definición de arquitectura vernácula según Pietro Belluschi quien la reconoce como arquitectura comunal “un arte comunal producido no por unos pocos intelectuales o especialistas, sino por la actividad espontánea y continua de todo un pueblo con una herencia común, actuando en una comunidad de experiencia” (Belluschi, 1983). Para el caso de este articulo tomaremos la definición de arquitectura vernácula de la autora chilena Jocelyn Tillería (2010) quien presenta distintas definiciones de ésta: arquitectura autóctona definida como “que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra”, arquitectura popular explicada como “perteneciente o relativo a un pueblo”, arquitectura tradicional, expresada como “que sigue las ideas, normas o costumbres del pasado” y por último la arquitectura vernácula, que en opinión de la autora es la definición que engloba todas las anteriores; ”domestico, nativo, de nuestra casa o país”. Sumado a esta definición se entenderá por arquitectura vernácula también “La arquitectura propia de un lugar, creada por una comunidad específica, a partir de sus conocimientos sobre el ambiente físico y cultural. La cual entre sus características más importantes se encuentra la utilización de los recursos locales como materiales de construcción, desarrollando tecnologías de bajo consumo energético que son capaces de regenerarse en el tiempo sin provocar un gran impacto ambiental.” (Jorquera, 2012) 2.2. Arquitectura vernácula de Aysén. Como bien se mencionó anteriormente, la arquitectura vernácula se distingue por el uso de materiales locales, debido a que nuestros antepasados no tenían los medios de transporte que existen hoy en día para poder exportar e importar materiales que no se encuentran en el territorio. Debido a las diferencias geográficas de Chile, en cada zona del país se utilizaban materiales distintos, así, de acuerdo al texto “Culturas constructivas que conforman el patrimonio chileno construido en tierra” (Jorquera, 2014) se puede afirmar que a grandes rasgos las distintas materias primas que se utilizaban según el territorio: en el extremo norte se hace uso de la tierra y la piedra, en el valle central técnicas mixtas de madera y tierra, y finalmente en la zona sur se hace uso masivo de la madera. Ya para ubicarnos dentro de la región de Aysén, encontramos autores que han investigado los distintos tipos de vivienda que se han construido en la región, tales como construcciones hechas en madera con revestimiento de tejuela, tablas traslapadas, construcciones en adobe, entre otros, definiendo cada técnica utilizada en las envolventes (Pérez, Errázuriz y Castillo, 2018).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=