Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022
Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 148 4.2. Normativa vivienda definitiva Como fue mencionado en los antecedentes, estas viviendas expuestas anteriormente, si bien han aumentado su calidad material, aún mantienen su cualidad de viviendas transitorias, al no cumplir con los estándares mínimos exigidos por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC). Con el fin de comprender cuales son las características estructurales que debe cumplir una vivienda de emergencia para poder ser reutilizada en la vivienda definitiva, se acude a la normativa chilena. Si bien existen varias características que debe cumplir una vivienda definitiva, como lo son resistencia contra el fuego, confort acústico, acondicionamiento térmico, entre otros, en esta investigación solo se considerarán características sísmicas, alturas mínimas y ventanas, al ser aspectos que se relacionan directamente con características estructurales. Tabla 1: Condiciones espacios habitables y no habitables. Normativas Espacio habitable Espacio no habitable Altura mínima (art. 4.1.11) 2,30 mts. de piso a cielo obra terminada. Salvo bajo pasadas de vigas o instalaciones, donde la altura mínima debe ser de 2 mts. 2,30 mts de piso a cielo obra terminada. Salvo bajo pasadas de vigas o instalaciones, donde la altura mínima debe ser de 2 mts. Ventanas (art. 4.1.3) Debe tener una ventana que permita la entrada y luz del exterior, con una distancia mínima libre horizontal de 1,5 mts. Puede prescindir de la presencia de ventanas, siempre y cuando cuente con ventilación artificial. Según la Normativa, se considera espacio habitable dentro de una vivienda a las habitaciones, comedores, salas de estar y oficinas. Mientras los espacios no habitables corresponden a los baños, cocinas, sala de vestir, lavaderos y pasillos (OGUC, 2020) A su vez, debido a la naturaleza sísmica de Chile, toda estructura construida en el territorio debe cumplir con resistencia sísmica, la cual corresponde a la capacidad de resistir un empuje horizontal. esta varía dependiendo de la zona sísmica, el peso, la importancia el tipo de suelo, el sistema estructural y el material que lo compone (Nch. 433, 2012) Estas condiciones implican que aquel sistema estructural reutilizable que se quiera evaluar para su implementación en la vivienda de emergencia debe estar capacitado para cumplir con estas alturas mínimas, debe permitir la abertura de vanos y debe ser resistente al sismo. Estos factores fueron considerados al momento de elegir los casos de estudio que se presentan en el estado del arte.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=