Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 144 2.5. Sistema estructural Se acudió a la Normativa sísmica chilena (Nch 433) para la definición de un sistema estructural, el cual corresponde a la organización de los elementos estructurales para lograr la trasmisión de las fuerzas desde el punto en el que estas se aplican a los elementos resistentes hasta el suelo de fundaciones, este traspaso de fuerzas debe hacerse de la forma más directa posible, a través de elementos que cuenten con la resistencia y la rigidez adecuada. A su vez la normativa divide estos sistemas estructurales en otras categorías, sistemas de muros y otros sistemas arriostrados, sistemas de pórticos y sistemas mixtos, este último corresponde la combinación de los primeros dos (Nch 433, 1999). 2.6. Sistemas estructurales reutilizables Los sistemas estructurales también pueden tener la característica de ser reutilizables, los cuales son aquellos que permiten la reutilización total o parcial de este, permitiendo que el edificio pueda ser trasladado o desarmado para formar parte de otra edificación, estos tipos de sistemas se comprenden como un flujo de reutilización cíclica a través de los procesos de diseño, fabricación, construcción, mantenimiento, desmontaje y almacenamiento (Fujita, 2012). En este tipo de sistemas la simplicidad es clave para una mayor eficiencia, al crear un sistema estructural de baja complejidad se vuelve más fácil el entendimiento de este y a su vez su adaptabilidad, algunos ejemplos de esto es la utilización de elementos modulares, la repetición de grillas estandarizadas o generar espacios de concepto abierto, que permitan una organización programática a gusto del usuario. Por otro lado, se prioriza la utilización de uniones mecánicas entre los distintos elementos del sistema, las cuales facilitan el desmontaje de las partes, a diferencia de los adhesivos (Ross, 2016). Por otro lado, es fundamental que al definir el sistema estructural que se empleará en la edificación reutilizable se tenga en consideración la escala del edificio y el uso programático de este, con el fin de poder adaptarse de forma adecuada a los distintos requerimientos que pueden existir durante su vida útil, permitiendo la flexibilidad del espacio (Boyle, 2011). 2.7. Diseño para el desmontaje El concepto diseño para el desmontaje, o mejor conocido en inglés como Design for Disassembly (DfD), nace a partir de la consideración en la relación entre el ciclo de vida de un producto y el impacto ambiental que este puede causar, y tiene la intención de maximizar la conservación de los materiales de una edificación y diseñar edificios que puedan ser adaptables, evitando la demolición de estos, y desmontables, para que en el caso de que sea necesario su demolición, los materiales puedan se reutilizados en otro edificio (Guy, Ciarimboli, 2005). Por lo general en este tipo de edificaciones se evitan las grandes perforaciones de materiales o la utilización de adhesivos entre ellos, que pudiera dificultar la reutilización de los elementos en un futuro proyecto (Ross, 2016).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=