Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 143 2.3. Aldea de emergencia Actualmente, en el caso de que no sea posible construir en el terreno de las familias damnificadas, ya sea porque este se encuentra en zona de riesgo o con tenencia irregular, las viviendas de emergencia son situadas en aldeas de emergencia. Estas corresponden a agrupaciones de viviendas transitorias ubicadas en un terreno de propiedad del Estado, y tienen el objetivo de cumplir con los estándares de accesibilidad a servicios básicos de urbanización, como redes eléctricas, suministros de agua potable, transporte básico, entre otros (ONEMI, 2018). El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) dispuso de un manual de recomendaciones para el desarrollo de este tipo de asentamiento llamado “Lineamientos Básicos para Asentamientos de Emergencia” (2010) , en el cual se denominan a las agrupaciones de emergencia como aquellas que cuentan con 10 a 14 viviendas y deben cumplir con acceso a servicios básicos y estar situadas en suelos de buenas condiciones (Carrié De la Puente, 2017). En el caso de que se quisieran reutilizar las viviendas de emergencia, se debe tener en consideración que estas deberían eventualmente ser trasladadas al lugar donde será construida la vivienda definitiva de la familia damnificada. Por esto, la variable del traslado es considerada al momento de desarrollar la investigación. 2.4. Fin de ciclo de vida de la vivienda de emergencia Según ONEMI “ Una vez que el damnificado recibe su vivienda definitiva termina con ello el ciclo de habitabilidad transitoria. Previo a esto, puede ocurrir el desarme y desmantelamiento del conjunto de viviendas de emergencias .” (ONEMI, 2018). Una vez llegado este punto, no existe más información sobre que sucede con los desechos de aquellas viviendas que ya no son utilizadas. A raíz de la investigación de Rojas, la cual consiste en una evaluación del ciclo de vida de los materiales que componen la vivienda de emergencia y la posibilidad de reutilizarlos en una vivienda definitiva (Rojas, 2021), se llega a la conclusión de que el reutilizar estos materiales es sumamente importante, desde una perspectiva material, ecológica, económica y simbólica para las familias. El poder darles otra vida útil puede significar un gran avance en las políticas de construcción de emergencia en Chile. Sin embargo, el desarme de este tipo de viviendas conlleva un malogro en las condiciones de los materiales, al no tener contemplado actualmente la posibilidad de su reutilización, haciendo necesaria su mantención, significando un mayor gasto de recursos y dificultando el proceso. En la investigación previamente mencionada, se determina que el 60% de los materiales requerirían de algún tipo de mantenimiento en caso de que estos quisieran ser reutilizados (Rojas, 2021).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=