Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022
Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 142 2.2. Origen y contexto nacional Uno de los primeros indicios de viviendas de emergencia en Chile ocurrió en 1835 tras el terremoto que azotó la ciudad de Concepción. Fue la misma comunidad la que se organizó para dotar a las familias más afectadas de una vivienda temporal sin mayor organización desde un organismo estatal o alguna organización (Wagemann, 2012). En 1958 el sacerdote Josse van der Rest desde el Departamento de Obras y Viviendas Populares del Hogar de Cristo, diseña la primera vivienda de emergencia en Chile pensada para ser industrializada, las llamadas “mediaguas”, esta nace como una respuesta a las numerosas tomas de terreno donde la población vivía en condiciones deplorables. El objetivo era crear viviendas con una construcción liviana y que pudieran ser trasladadas fácilmente para poder ser entregadas a las familias sin techo que llegaban a vivir a las tomas de terreno. Durante el mismo año se crea la Fundación Vivienda, la cual corresponde a un ente independiente del Hogar de Cristo, con la finalidad de otorgar una solución habitacional transitoria a las familias más necesitadas. Esta fundación se encarga de la gestión del proyecto, su diseño, la obtención de subsidios para poder desarrollarlo, asesoría técnica y la construcción de la vivienda, además de hacer una capacitación a las familias en cuanto al mantenimiento de las viviendas. En 1997 nace la organización TECHO-Chile, que fue expandiéndose por Latinoamérica y el Caribe con el propósito de ayudar a las personas a superar la pobreza entregándoles una vivienda más digna, respondiendo a la demanda tras desastres naturales o antrópicos (Concha, 2018). Tras el terremoto del 2010 quedo en evidencia las falencias de las viviendas de emergencia por lo que la ONEMI debió implementar un estándar de calidad base para que las distintas empresas que brindan este producto contaran con estándares que aseguren una buena habitabilidad. En 2018 la ONEMI conformó una mesa de trabajo técnica junto a distintas organizaciones (MINVU, Ministerio del Desarrollo Social, CIGIDEN, CITRID, Fundación Vivienda, TECHO-Chile, Tectopanel S.A. y Térmica S.A.) con el fin de abordar el tema de la habitabilidad transitoria, revisando la situación actual, identificando las debilidades y mejoras a lo ya construido y planteando nuevas ideas para mejorar la situación de emergencia. A partir de esta mesa de trabajo se publicó un documento con el título “Habitabilidad Transitoria en Desastres en Chile: Experiencia en el periodo 2014 – 2017” (ONEMI, 2018). En el cual se reconoce que el valor económico de las viviendas de emergencia ha aumentado con los años, debido a las mejoras que se le han incorporado y al aumento de durabilidad del inmueble, debido al tiempo que la familia debe esperar a tener una solución definitiva. A pesar de estas mejoras la vivienda mantiene su transitoriedad, ya que estas no cumplen con las normas de habitabilidad establecidas por el MINVU para el caso de una vivienda definitiva. Por otro lado, se propone el explorar alternativas de construcciones evolutivas o progresivas, para ser aplicadas en aquellos casos donde la vivienda de emergencia se instale en el terreno del damnificado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=