A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

94 (UV) con personas mayores. Los talleres, bajo modalidad online, estaban coordinados de manera conjunta con el equipo del Centro GERÓPOLIS. Se trabajó con grupos de 10 a 12 personas, integrados en su mayoría por mujeres. Los encuentros eran semanales, duraban 1 hora y 30 minutos y fueron grabados en formato audiovisual, con el consentimiento de las personas participantes y GERÓPOLIS, y con el acuerdo de no difusión de datos personales. El registro tenía por objetivo ser usado en contextos académicos para el desarrollo de la disciplina, material que fue utilizado para esta sistematización. En este escrito no abordaré la práctica fonoaudiológica desde una perspectiva disciplinar, sino que más bien, considerando que la “forma de hacer las cosas” estuvo teñida de una ética feminista, pondré en discusión la forma en que se buscó situar esta teoría en la práctica, recogiendo las reflexiones de algunas teóricas que han marcado mi vida feminista, como principios fundantes de la relación terapéutica que allí se construyó. Desde la bioética, se reconocen ciertos principios básicos de toda práctica sanitaria: la autonomía, la no maleficencia, la beneficencia y la justicia (Siurana, 2010). Sin embargo, la perspectiva crítico-feminista propone otras —nuevas y complementarias— formas, que resulta de interés analizar. Desde esta otra ética se abre la posibilidad de generar posicionamientos antiesencialistas y no universalistas, que reconocen diversidad en las experiencias de vida (Beiras et al., 2017) pero además instala el valor de la libertad y la necesidad de establecer los principios de honestidad y respeto mutuo, que aporten a la construcción de relaciones negociables e igualitarias que movilicen a quienes participan, a ser personas activas (Bell, 2014). Desde esta perspectiva, se abren puentes de discusión ética, que presento desde cuatro ideas fundamentales: la subjetividad, la neutralidad, lo personal y lo político, y el ejercicio del poder. RESULTADOS Los resultados son un diálogo entre la teoría y la práctica, donde tejí puentes entre las reflexiones y el hacer. Desde este lugar, presento una propuesta de cómo situamos el feminismo en la terapia, sin pretender instalar un posicionamiento hegemónico, sino más bien, una “otra” forma de hacer las cosas: una práctica fonoaudiológica en clave feminista.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=