A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
93 manifestaciones locales de discriminación, particulares a cada caso, que dependerán de las configuraciones históricas y sociales del contexto (Viveros, 2016), perspectiva que resulta interesante de pensar cuando se hace el ejercicio reflexivo de comprender, desde el feminismo, nuestra práctica profesional con personas que viven sus vejeces. La vejez como construcción social (Kehl y Fernández, 2001; Parales y Dulcey Ruiz, 2002) se gesta como el producto final del proceso de envejecimiento, congregando y atribuyendo un conjunto de características comunes a un grupo de sujetos, quienes son identificados y descritos a partir de dicha categoría (González, 2010). El envejecimiento se asocia con cambios físicos, psicológicos y sociales que pueden generar diversos y complejos estados de salud, lo cual explicaría la gran diversidad de condiciones de vida que se pueden encontrar en la vejez (Alvarado y Salazar, 2014; OMS, 2015). A partir de lo anterior, se releva la importancia de sostener esta sistematización desde una óptica interseccional, pues las vejeces son heterogéneas (OMS, 2015) y desde este enfoque planteo una forma de trazar un camino que instala en el centro del mapa, la complejidad de la vida misma en la vejez, sin perder de vista que existen —y han existido— marcos de opresión que históricamente han precarizado la vida de las mujeres y, en el caso particular de este taller, la vida de las mujeres mayores. Pensar en “vivir una vida feminista” no implica solo adoptar una serie de ideales o normas de conducta para el buen vivir de todas las personas, sino que también considera hacernos preguntas éticas acerca de cómo vivir mejor en un mundo injusto y desigual, cómo podemos crear vínculos igualitarios con las demás personas, cómo encontrar las maneras de apoyar a quienes los sistemas sociales no contienen (Ahmed, 2021). En definitiva, implicará —e implicó—un cuestionamiento permanente de cómo podemos cambiar —para mejor— el mundo que habitamos. METODOLOGÍA La presente sistematización da cuenta de decisiones metodológicas y prácticas que guiaron el sentido de la intervención fonoaudiológica que llevé a cabo junto con estudiantes de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=