A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
91 PRESENTACIÓN Y CONTEXTO Pensar la práctica profesional desde una ética feminista tuvo un punto de partida. Vivimos en un contexto profundamente marcado por injusticias, herencia de sistemas de discriminación que sitúan a unas personas por sobre otras, donde se releva la clara existencia de roles de poder que legitiman un orden social y marcan experiencias diversas —y desiguales— entre las personas (Crenshaw, 2012). Este orden social desplazaría a los márgenes del sistema a aquellas que habitan las periferias, sentando así las bases de cómo se produce y reproduce la vida (Quiroga Díaz, 2019). Diversos posicionamientos teóricos han abordado esta problemática de la exclusión, sin embargo, en estas líneas propongoun análisis desde una perspectiva feminista, es decir, observando cómo la experiencia de habitarse mujer ha podido gestar historias desiguales e injustas. En este caso particular, desde una vertiente crítica y contrahegemónica, dialogante con la realidad latinoamericana, planteo que la óptica de este análisis feminista recoja los fundamentos de la perspectiva interseccional, la cual permite explicar cómo los miembros heterogéneos de un grupo vivencian experiencias diferentes a partir de ese lugar social que ocupan (Atewologun, 2018). Dicho de otra manera, explicar cómo las mujeres mayores, desde sus historias de inequidades acumuladas —dadas por el género, la posición socioeconómica, el origen étnico y la condición de funcionalidad, entre otras categorías sociales— han podido vivenciar vejeces diversas e injustas, a partir de esos lugares que ocupan y cómo aquello debiese ser parte de nuestra reflexión profesional. Compartiré en estas páginas la sistematización de mi experiencia laboral con personas mayores saludables de la ciudad de Valparaíso, Chile. Este ejercicio, encaminado por fuera de la práctica fonoaudiológica —talleres para potenciar la comunicación mediante el uso de recursos musicales— se instala desde un proceso autorreflexivo respecto del sentido feminista que permeó esa praxis. Sara Ahmed, en su libro Vivir una vida feminista señala que el feminismo “se trata de cómo vivir, sobre una manera de pensar cómo vivir” (Ahmed, 2021, p. 20), lo que me llevó a pensar en mi práctica y en mis relaciones humanas dentro de mi espacio laboral, en mi ética como terapeuta feminista, que es la vivencia que paso a presentar.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=