A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

65 De igual modo, en el artículo Nº 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se establece, entre otros aspectos, que cada Estado debe disponer de los recursos necesarios para garantizar los derechos indispensables de todas las personas, como es el caso del acceso a la atención en salud. En este marco, con el fundamento del modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario, Chile ha implementado estrategias para la acogida de los migrantes, de acuerdo con el principio de que todas las personas, independientemente de su situación migratoria, son beneficiarias de FONASA y como resultado se ha creado la política de salud de migrantes internacionales, cuyo propósito es conseguir equidad en la atención de salud de los migrantes en relación con los habitantes nacionales. METODOLOGÍA La experiencia de la Unidad se puede sistematizar de acuerdo con cinco ejes definidos, los que se detallarán a continuación: → ї Identificación de necesidades. → ї Principales desafíos iniciales. → ї Implementación de videofluroscopía. → ї Marcha blanca. → ї Estado actual. Las siguientes páginas abordan cada uno de ellos asociados a sus respectivos resultados. RESULTADOS En el INRPAC se ha desarrollado un plan de atención clínica en rehabilitación en deglución con alta especialización que abarca el ciclo vital. Sin embargo, no existía la posibilidad de contar con la valoración instrumental, especialmente con el examen de evaluación de elección: la videofluroscopía de la deglución.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=