A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
63 usuarios de traqueostomía (Streppel et al., 2019). Por otro lado, se plantea que cerca del 30% de las personas mayores de 65 años presenta alguna anomalía de la deglución, mostrando mayor severidad a medida que avanza la edad (Zhang et al., 2018). Este porcentaje se incrementa en algunas condiciones de salud, como es el caso de usuarios con ACV, quienes tienen alteraciones en aproximadamente el 60% de los casos, en el 40% de usuarios con enfermedad de Alzheimer, más del 45% de los casos con enfermedad de Parkinson, en el 50% de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), en el 35% de los casos de cáncer de cabeza-cuello (Zhang et al., 2018) y entre el 13% y el 27% de los casos de esclerosis múltiple (Printza et al., 2020; Zang et al., 2018). En este contexto, el manejo fonoaudiológico de los aspectos de deglución y alimentación ha ido tomando posicionamiento y relevancia, especialmente en los últimos 15 años. Esto, dado que es un proceso fundamental del ser humano y que tiene un gran impacto personal, familiar y social y, consecuentemente, afecta la percepción de calidad de vida del individuo y de sus cuidadores (Moloney y Walshe, 2018; Vargas García, 2018; Zhang et al., 2018). De acuerdo con esto, la evaluación e intervención requiere de la entrega de una atención profesional interdisciplinaria de alta especialización, así como también de la oportunidad en las acciones de evaluación e intervención y el resguardo en su acceso y calidad. Al respecto, la evaluación de la deglución se inicia con la valoración médica y fonoaudiológica clínica, lo que define la necesidad de complementar con un análisis instrumental. La evaluación instrumental videofluroscopía (VFSS) es la prueba de elección para determinar el estado de la función deglutoria. Este examen y la evaluación fibroendoscópica de la deglución, conocida como FEES, complementan la evaluación clínica y contribuyen a la definición de la secuencia en la toma de decisiones que se llevarán a cabo en la intervención terapéutica de cada caso en particular. El INRPAC, al ser una institución pública con más del 80% de sus usuarios beneficiarios de FONASA, con un modelo de atención centrado en la persona como sujeto de derecho y en el enfoque biopsicosocial, tiene como desafío incorporar estrategias que concentren la valoración de los elementos propios de la situación de salud, en forma conjunta con el impacto en la participación social que tiene la persona en situación de discapacidad, independientemente de su condición social. Por ello, se considera fundamental el acceso de quien lo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=