A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

55 Esta forma de desarrollo marcó profundamente la identidad de lo que sería el futuro equipo de fonoaudiología, ya que favoreció el entendimiento de nuestro quehacer más allá de la definición disciplinar, tanto en aspectos clínicos como en otros relacionados, lo que dejó su huella en su visión y misión. Así, el equipo comprende e integra en sus manejos y acciones clínicas y no clínicas, la noción de pertenencia a una red de cuidados tanto intra como extrahospitalaria y, por tanto, que su rol es determinado por la red y no viceversa, siendo siempre la persona en manejo el eje central. Al estar todos los miembros alineados y colaborando con esta forma de concebirse, se vuelve posible la existencia de un equipo que trasciende las diferentes dependencias administrativas de sus integrantes. CONCLUSIONES No existen establecimientos de alta complejidad iguales a lo largo del país, sino que todos tienen sus propias particularidades. Los procesos de integración de nuevos profesionales, de la modificación de la cultura previa de la organización y la conformación de equipos, estarán determinados por una serie de factores vinculados tanto a las instituciones como a quien o quienes inician y se suman a estos proyectos, determinando y modificando las distintas experiencias vividas. Es por este motivo que no existe una “receta” para alcanzar el éxito. Sin embargo, sí es posible identificar algunos elementos que pueden resultar altamente favorecedores. En efecto, comprender la forma en que se construye y funcionan los nodos de una red de salud, independientemente de si se trata de un hospital o de un centro de atención primaria, entrega la posibilidad de adaptar y potenciar la contribución que puede realizar la fonoaudiología, tanto a ese establecimiento particular como a la red en la que se encuentra inserta. En el caso de una institución de alta complejidad similar al CHSJ, el conocimiento y comprensión de aquellos procesos, pensamientos y modelos que la sostienen, se vuelve indispensable para poder generar una real integración a ella. De igual modo, es importante visualizar que se trata de un eslabón más en una cadena de cuidados y no un bastión solitario, para así orientar la práctica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=