A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

48 MARCO TEÓRICO Cambios en la cultura hospitalaria a partir de reformas de salud Para cumplir con los objetivos emanados de la reforma de los años 2000, el sistema de salud vivió cambios profundos en su organización. Entre ellos, su conceptualización como un nodo integrado de redes asistenciales, el cual hace referencia a que los establecimientos de salud se configuran en una red asistencial, cuyos elementos colaboran y se complementan para cubrir las necesidades de salud de una comunidad. El eje de esta red es la atención primaria de salud (APS), ya que concentra la complejidad sociosanitaria y, por lo mismo, logra detectar, manejar y referir problemas psicológicos, biológicos y sociales de la población. De este modo, los hospitales constituyen un eslabón más en la cadena de continuidad de atención y articulan sus actividades, especialistas y nivel de complejidad según lo que la misma red defina (MINSAL, 2007). La gestión de los hospitales, en tanto, también se modificó para tener un modelo más flexible que favoreciera el rescate de las problemáticas levantadas por el eje central de la red, con el fin de dar cobertura a las necesidades de salud de la población. Situados en este escenario, se reemplazó paulatinamente el modelo de gestión predominante en numerosos hospitales hasta los años 2000 —basado en el agrupamiento vertical de camas que distribuye a los pacientes en camas de la especialidad médica asociada con su patología—, por un modelo de gestión centralizado y basado en cuidados progresivos donde las camas se gestionan a partir del riesgo y dependencia del paciente. Este nuevo modelo plantea una modalidad organizacional más horizontal donde las personas se hospitalizan en los lugares en los que exista una cama disponible y en concordancia con la complejidad de cuidados que requiera. Esto genera un alto flujo de desplazamiento de interconsultores y dentro del hospital, como también la convergencia temporal y espacial de diferentes especialistas y profesionales en torno a un mismo paciente (MINSAL, 2008). La mayor complejización de la gestión del CHSJ generó la necesidad de afianzar los equipos de trabajo, ya fueran clínicos o pertenecientes a otros ámbitos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=