A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
47 PRESENTACIÓN Y CONTEXTO Las reformas de salud iniciadas en 2000 tenían como foco mejorar la equidad de las condiciones de salud de la población de Chile. La conceptualización del aparato de salud como un sistema integrado de redes asistenciales, así como el hacer explícitas las garantías en la atención de grupos de condiciones de salud determinadas (Ley AUGE-GES), llevaron a los establecimientos a vivir una serie de transformaciones que incluyeron su clasificación según el nivel de complejidad (alta, mediana o baja), la capacidad de autogestionarse y el concebirse como un nodo más dentro de la red de salud delimitada por territorio, entre otros (Ministerio de Salud [MINSAL], 2008). En este contexto, durante los últimos 20 años la dotación de personal de salud ha ido en aumento, incorporando profesionales de distintas disciplinas a medida que el MINSAL así lo favorecía. Sin embargo, el aumento de la cantidad de profesionales no ha sido suficiente para asegurar un aumento en la calidad de cuidados que puede ofrecer una institución de salud. Por su parte, la forma en que una disciplina se integra a la cultura de una institución, aportando sus saberes a lo que ya está establecido, genera una nueva forma de interacción y funcionamiento, idealmente de mayor calidad, seguridad y efectividad que la previa. Una forma de impulsar positivamente este proceso es a través de la conformación de equipos de trabajo, los cuales generan cambios bidireccionales tanto en las dinámicas internas de la organización como en la manera en que se percibe el ejercicio disciplinar. A partir de esta premisa, la presente sistematización da a conocer la experiencia de la formación del equipo de fonoaudiología del Complejo Hospitalario San José (en adelante CHSJ), que se inició con el ingreso de la primera fonoaudióloga como resultado de las reformas suscitadas a nivel de políticas públicas de salud, específicamente con la incorporación al régimen GES del accidente cerebrovascular (ACV) isquémico. El relato muestra cómo la incorporación del saber disciplinar de la fonoaudiología impactó tanto las dinámicas internas de la institución de salud como la forma en que los aspectos administrativos, clínicos y de gestión hospitalaria influyeron y transformaron el saber y quehacer de la fonoaudiología en el CHSJ.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=