A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

27 [CESFAM] de la comuna de Peñalolén, Santiago. Al mismo tiempo, se abrió la posibilidad de una consultoría presencial para los usuarios derivados por este mismo motivo desde el centro comunitario para personas con demencia de Peñalolén, Kintún. Actualmente, este flujo sigue funcionando, aunque las derivaciones son variables según cada CESFAM por diversos motivos, entre ellos, la pandemia por COVID-19 y la incorporación temporal de profesionales de fonoaudiología con horas para atención de personas con demencia y sus cuidadores. Es razonable, entonces, plantear que esta solución no es óptima, considerando que implica resolver esta brecha de manera ineficiente. No obstante, entrega atención a quienes lo necesitan y se obtiene información valiosa para la incorporación futura de la disciplina en el nivel primario. CONCLUSIONES El área de fonoaudiología desarrollada desde la experiencia piloto del Plan nacional de demencia se visualiza actualmente como un lineamiento para lo que hoy se plasma en GES 85. Esto no deja de ser significativo y una responsabilidad para la disciplina, dado que la consolida como parte fundamental de la atención integral de las personas con demencia y sus cuidadores. Sin duda, el rol del profesional fonoaudiólogo sigue en construcción, más aún con la incorporación de nuevos fonoaudiólogos en el área, quienes se enfrentarán a diferentes desafíos considerando tanto la variabilidad de las comunidades, como la responsabilidad de entregar su atención bajo los lineamientos de una garantía explícita en salud.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=