A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
269 Complementariamente, durante las actividades realizadas se destacó la presencia de jóvenes y adultos en la organización y distribución de los alimentos, algunos de los cuales mencionaron la herencia familiar en la organización de esta histórica práctica chilena: “mi mamá estuvo a cargo de la olla común durante la dictadura y es un honor para mí continuar su legado”. Así mismo, los actores sociales insistieron en la preocupación por las personas mayores solas, en situación de discapacidad o de abandono, abriéndose a la posibilidad de que estos procesos fueran más duraderos en el tiempo, como respuesta a estas situaciones. Resultados del trabajo en fonoaudiología Desde el rol de las y los fonoaudiólogos en distintos espacios, en una vinculación permanente con el territorio y en la gestión y la academia, se observó la disposición de servicio, inicialmente con una visión más inclinada hacia la patogenia. Sin embargo, a medida que se generaron los encuentros con otros actores sociales y académicos, emergió la reflexión desde la salutogénesis, entendiendo que el saber que está vinculado a nuestro ámbito de acción incorpora el bienestar y, por supuesto, el derecho a la alimentación. Al respecto, en el material desarrollado para las actividades se describe —en una terminología adecuada— la detección de alteraciones en la alimentación en respuesta a la afección del aislamiento social, así como también se elaboraron recomendaciones para personas mayores con y sin trastornos de la deglución diagnosticados. Complementa lo anterior una guía de manejo de consistencias de los alimentos, utilizando espesantes de bajo costo, aplicable a la acción de las ollas comunes. Considerando lo anterior, el equipo de académicas, egresados y egresadas participantes de los encuentros con dirigentes y dirigentas, evidencia las posibilidades de adecuar los saberes propios a la crisis sanitaria en organizaciones territoriales. Sin embargo, de las reflexiones destacadas el bienestar alimenticio vinculado al derecho a la alimentación debe movilizar acciones desde el saber fonoaudiológico en diálogo con el saber popular, esto es, considerar los elementos sociales, culturales e históricos en cualquier práctica alimenticia, así como también apoyar las acciones tendientes a respetar este derecho humano con la incorporación de los activos existentes en las personas, comunidades y territorios.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=