A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
268 → ї Participación y rol de las mujeres de sectores populares en las ollas comunes. → ї Economía solidaria: otra economía es posible. → ї Las ollas comunes frente a la pandemia: una experiencia histórica de organización popular solidaria en el territorio. Se construyó y difundió una minuta que consideró la adaptación calórica y el balance nutricional con un presupuesto bajo e ingredientes habituales de las organizaciones que sostenían las ollas comunes. Por su parte, en el primer encuentro denominado “Apoyo solidario en alimentación, en tiempos de pandemia”, se entregaron los textos elaborados y se produjo el diálogo entre las y los académicos y las organizaciones territoriales a cargo de ollas comunes y comedores sociales, considerando los territorios vinculados al Programa de Intervención Comunitaria pertenecientes a las comunas de Maipú, Huechuraba, Lo Prado, Concón, La Florida y Talcahuano. Además de ello, se desarrolló una valoración de las diferentes experiencias territoriales para enfrentar el hambre en los territorios. La amplitud de experiencias vinculadas y las nuevas incorporaciones trajeron como resultado un segundo evento denominado “Redes comunitarias y otras economías frente a la pandemia”, en el cual se presentaron las acciones en los territorios y se utilizó una metodología participativa adaptada a la virtualidad, para dialogar grupalmente. Se reveló allí la importancia de la vinculación de la academia con los territorios, para favorecer la horizontalidad de los diálogos entre sus participantes. En el relato de las y los dirigentes estuvo presente el abandono del Estado y la distancia entre “la realidad de los políticos” y su realidad. Se mencionó igualmente el objetivo de que, desde los territorios, se responda a las necesidades actuales de hambre debido a la existencia de las desigualdades vinculadas a problemáticas estructurales de la sociedad chilena. Apareció el miedo frente a la incertidumbre (“no sabemos hasta cuándo podemos sostenerlo”), pero también lo hace la esperanza en el proceso eleccionario constituyente (“esperemos que esto cambie con la constitución”), discurso que es común en las organizaciones formales del territorio como las juntas de vecinos, o en las articulaciones que se originaron a partir del estallido social y que acompañaron el proceso político del plebiscito por la opción “Apruebo” por una nueva constitución para el país.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=