A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
267 Por último, se contempló la elaboración de documentos que acompañaran y recogieran las inquietudes de los habitantes, además la realización de dos encuentros académicos territoriales de saber popular y saber técnico-científico. RESULTADOS Resultados generales de la experiencia A partir del diálogo multidisciplinar se observó, por parte del grupo motor, una motivación permanente y proyectiva por la articulación académica en respuesta a las inquietudes reales de los territorios, facilitando el acompañamiento en función de los recursos existentes. Sin embargo, el proceso de aculturación disciplinar en salud 4 , genera una primera interrogante que interpela a la formación centrada en lo patogénico-reduccionista, y que se observa como una construcción desagregada de la realidad, que al mismo tiempo busca fragmentarla: ¿cómo colaboramos?, ¿cuál es nuestro papel desde nuestra disciplina?, ¿nos centramos en lo patológico? Para sortear y coarticular los conocimientos por medio de una posición más cercana al paradigma social-expansivo, se sostuvieron reuniones de carácter dialéctico, tanto en el diseño y planificación, como en la escritura de los documentos, lo que se reforzó a medida que se profundizaba el diálogo con los actores sociales. También se realizaron campañas para apoyar el abastecimiento de alimentos e insumos de higiene en el contexto de pandemia, con entregas regulares para las diferentes organizaciones vinculadas. Igualmente, se produjeron seis textos por parte de académicos y académicas en los siguientes temas: → ї Recomendaciones para la implementación de las ollas comunes. → ї Recomendaciones prácticas de alimentación en disfagia. → ї Consideraciones para la alimentación y deglución segura en personas con trastorno de la deglución y/o adultos mayores en contexto COVID-19. 4 Cambios conductuales y cognitivos desarrollados a partir de la inmersión cultural en la formación disciplinar de las profesiones de salud, que se establecen en relación con la fragmentación de la realidad, es decir, la observación e intervención de las partes, sin considerar “el todo”. Esto último aludiendo al curso de vida, contexto socioeconómico, aspectos cognitivos, y conductuales, entre otros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=