A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
236 Inserción de la fonoaudiología en el Hospital de Combarbalá En 2016, se solicitó la incorporación de profesionales fonoaudiólogos en el programa Chile Crece Contigo a nivel comunal, el que mediante el fondo de intervenciones de apoyo infantil tiene por objetivo brindar tratamiento a niñas y niños que presenten rezago, riesgo u otras situaciones que puedan afectar su normal desarrollo. Es a raíz de lo anterior que se produce en el mismo año, la incorporación de una fonoaudióloga por primera vez en la historia del Hospital de Combarbalá, la cual debía cumplir funciones en la sala de estimulación del establecimiento durante 11 horas semanales destinadas a la evaluación e intervención dentro de un equipo interdisciplinario perteneciente al ciclo vital infantil compuesto por un médico, una enfermera, una psicóloga, una kinesióloga, una trabajadora social, una educadora de párvulos, una matrona y una nutricionista. Ahora bien, es sabido que el beneficio de una adecuada y/o eficaz estimulación del lenguaje es primordial en los primeros años de vida y así lograr también el desarrollo de otras importantes áreas del ser humano. Desde esta perspectiva, estas estrategias implementadas fueron significativas al generar un impacto positivo en la población, pero la cantidad de horas destinadas y los cupos de ingreso con los que se contaba eran insuficientes, considerando que hubo una alta cantidad de derivaciones desde el control de niño sano y también de demanda espontánea, donde la población solicitaba controles por la fonoaudióloga, asociados específicamente al lenguaje infantil. Por otro lado, el resto de los profesionales del establecimiento comenzó a realizar derivaciones con la expectativa de rehabilitar de manera integral a los pacientes. Por ello, con el objetivo de abordar de la mejor posible esta demanda y considerando los recursos disponibles, la Dirección solicitó un perfil de las actividades desarrolladas profesionalmente como fonoaudióloga y asignar más horas para suplir las demandas de la población. Ante la solicitud descrita es que se inicia un proceso de educación de la comunidad hospitalaria y población en general acerca de las prestaciones que ofrece la profesión en relación con la prevención, la promoción de los diversos ciclos vitales, a fin de detectar tempranamente problemas de las áreas de abordaje de la fonoaudiología y anticiparse a eventuales dificultades en relación con problemáticas de salud que pudieran generar un impacto en la calidad de vida de los pacientes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=